martes, 31 de agosto de 2010

Picos Russell (14-08-2009)

Aneto, Espalda,Tempestades, Margalida y los Russell desde el Pico de Ballibierna

Ruta
: Refugio de Ballibierna-Ibones de Llosás- Pico Russell (3.207 m)-Antecima SE Russell (3.205 m)- Punta Oriental Russell (3.034 m)-Punta Brecha Russell (3.192 m)-Ref. Ballibierna
Fecha
:14.08.2009
Montañeros:2
Dificultad: Fácil
Distancia recorrida:15,16 Km
Desnivel (subida):1.609 m
Tiempo (incluyendo paradas):8 h 45 min

Unas ascensiones del año pasado, que aun me quedan por ahí. La idea era no castigarnos demasiado, y dado que enlazar los 6 Russell nos llevaba a dar mucha vuelta, nos planteamos ir tranquilos, hacer las tres más fáciles y luego ya veríamos. No vimos mucho. A medido día, cuando estábamos en la Punta Brecha nos pilló la tormenta y hubo que descender a toda velocidad lo ascendido a la mañana, pero bueno, algo hicimos así que os lo cuento.

Dejamos el coche en el Plan de Senarta y cogimos el autobús todoterreno de las 7:30 al refugio Coronas (en verano la pista está cerrada al paso de vehículos particulares). A las 7:30 ya es de día, así que si os gusta asomaros al precipicio os recomiendo los asientos del lado derecho, pero si esas cosas os impresionan, sobre todo cuando no hay piedras a las que agarrarse, sentaros en el lado izquierdo.

GR-11
Tomamos el camino, muy recomendable como paseo, que se dirige hacia los Ibones de Llosas. El camino, balizado como GR (GR-11) y que en su inicio discurre entre pinos, no tiene perdida. Primero es una pista que sale de la misma parada dejando a su derecha el refugio de Coronas. Al poco dejamos a la izquierda de la pista el camino hacia los Ibones de Coronas, collado Coronas y el multitudinario Aneto (cartel indicador) y al poco la pista se va convirtiendo en camino y continua entre pinos con alguna que otra pequeña subida.

Cartel indicador
Llegaremos a la Pleta de Llosás (cartel indicador), una especie de llano parcialmente inundado y con un torrente que serpentea por él, donde abandonamos el GR (el GR-11 continua hacia los Ibones de Ballibierna por un puente de madera que cruza el torrente y que no debemos llegar a cruzar).

Cartel indicador
Pasarela que no hemos de cruzar

Progresamos por el lado izquierdo, según nuestra marcha, de la Pleta (hitos), y nos dirigimos hacia la zona de bajada del torrente (NE). La subida, con trazos de sendero e hitos, la realizamos dejando el torrente a nuestra derecha, confluyendo poco a poco con él hasta llegar a cruzarlo justo al llegar al Ibón de Llosás (1 h 15 min).

Pleta de Llosás
Ibón de Llosás
Bordeamos el Ibón por el Sur (nuestra derecha) y nos dirigimos al pequeño torrente que lo alimenta. Ascendemos paralelos a él y lo cruzamos poco antes de llegar al Ibonet de Llosás, dejando el Ibonet a nuestra derecha. Marcado por hitos, el camino se desvía a nuestra izquierda y comienza a subir decidido dirección NE por una zona de canchales y hierba.

Ibonet de llosás

Al desaparecer la hierba, quedándonos solo con los canchales y los bloques, divisamos hacia el norte y noreste la linea de cumbres que nos cierra el paso (Tempestades, Margalida y Russell). El camino primero avanza hacia el Tempestades, pero a una altura de unos 2.850-2.900 m, y teniendo la brecha de Russell delante nuestro, a parece una marcada linea de hitos que se va hacia nuestra derecha buscando acercarse a la muralla y dirigiéndose a una especie de diagonal que vemos en ella y que asciende hacia la derecha.

Subiendo por canchales hacia el Russell (debajo de la Punta Brecha Russell, izda, está el inicio del corredor de subida)
Corredor de subida
El inicio de este corredor, que nos lleva hacia el SE, se encuentra a unos 3.000-3.050 m, primero es una especie de cornisa y luego se convierte en un corredor algo más empinado en cuyo tramo final tendremos que poner las manos pero sin ser aéreo ni de dificultad.

Final del corredor. Habrá que poner las manos
Saliendo a la loma cimera
Pasado el corredor salimos a la loma del Pico Russell, mantenemos la dirección SE que nos ha marcado el corredor y por pequeños bloques llegamos al Pico Russell (3.207 m, 3 h 20 min)

Aneto, Tempestades, Margalida y Punta Brecha Russell desde Pico Russell
Pico Russell, desde Punta Brecha Russell
Tras las fotos de rigor, algo de comida y bebida, y una mirada más que atemorizada a las nubes que empiezan a asomar por Ballibierna-Culebras, nos dirigimos hacia nuestra derecha siguiendo la cresta.

Nosotros, a diferencia del par de habituales de Pirineos 3000 que ese día estaban por allí y que salen en la foto, tomamos un camino muy marcado que abandona la cresta hacia nuestra derecha, lado de Llosás, y que evita sus dificultades (no hablé con ellos, pero su descripción de los 6 Russell coincide en fecha y por sus fotos no hay dudas, son los mismos que nos cruzamos). En seguida llegamos a la Antecima SE Russell (3.205 m, 3h 45 min).
Cresta entre Pico Russell y la Antecima. Los dos montañeros de rojo también han colgado una descripción en Pirineos3000 ¡y ellos hicieron los 6!
Hito en la Antecima Russell, detrás el Pico y al fondo el Aneto
Tras unas cuantas fotos nos decidimos y vamos a "explorar". Continuamos por la ahora amplia cresta hasta un nudo de aristas y nos asomamos a nuestra derecha buscando la Aguja Sur Russell. Decidimos no ir pero en cambio vemos abajo, eso si bastante lejos, la Punta Oriental Russell y nos tienta por su facilidad.

Punta Oriental Russel, desde el nudo de aristas. Se ve todo lo que hay que bajar, y luego tendremos que subir

Así que seguimos paralelos la cresta por su izquierda y en dirección E, dejando una canal terrosa y descompuesta a la derecha de la cresta. Descendemos por bloques unos 150 m para ascender unos pocos más, ahora ya de nuevo en la cresta, para llegar a la Punta Oriental Russell (3.034 m, 4 h 25 min).

Punta Oriental Russel, a la izda en la cresta debería estar la Aguja.

Nos hemos dejado la Punta Brecha, así que toca ascender por el mismo camino lo descendido hasta el nudo de aristas y ascender de nuevo a la Antecima mientras te preguntas que nos lleva a coleccionar ascensiones y que le vemos a subir y bajar piedras.

Evitamos por el mismo sitio la cresta entre la Antecima y el Russell, en vez de volver a subir al Pico, flanqueamos un poco más abajo, avanzando por el amplio lomo, dirección NO, y confluyendo poco a poco con la cresta a nuestra derecha para llegar a la Punta Brecha Russell (3.192 m, 5 h 30 min).

Punta Brecha Russell desde el Pico, detras Tempestades, Aneto...
Tras unas pocas fotos (Salenques, la brecha, Margalida...) intentamos comer algo pero el cielo se termina de cubrir y las nubes sueltan su carga de granizos. Chubasquero y corriendo a buscar la canal para bajar, que una tormenta a más de 3.000 m no es nada aconsejable.
Salenques...

...y lo mismo abusando de zoom, a ellos también les pilló la tormenta


Mirando la brecha, y la tormenta que se avecina

El agua corre por la canal y entre el granizo y el agua que corre por por las piedras a las que te tienes que agarrar todavía mucho más que en la subida acabamos empapados. Afortunadamente el tamaño del granizo no era exagerado, los gorros eran suficiente para protegernos de los impactos, y la tormenta solo nos acompañó hasta la zona superior del Ibonet. Luego salió algo el sol y disfrutamos de la vuelta hasta el refugio de Coronas (todo hay que decirlo, habría sido mejor con la ropa seca, que incluso lo de la mochila estaba empapado).

Llegados a la parada del bus, tras pedir la vez como en la carnicería (las plazas son limitadas y aunque hemos visto que si es necesario hacen un par de viajes, mejor organizarse) puesta en común de experiencias con la tormenta con otros montañeros y a esperar hasta las 6, que el de las 4 ya lo hemos perdido.

Os dejo el enlace al track,
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=523620





Y unas cuantas fotos de la zona, sobre todo Ballibierna, por donde el refugio Coronas (si hay mucho sol es que son de otro día)

















domingo, 30 de mayo de 2010

La Munia...y medio cresterío (11-10-2009)

Volvemos a La Munia, estuvimos también en verano, aprovechando el puente del Pilar. La idea es realizar el cresterío por lo que cargamos con cuerda y arneses. Sin embargo, el tiempo que el día anterior nos caló hasta los huesos dejándonos helados y que nos obligó a desistir camino del Vignemale, solo nos dejará llegar al Pico de Sierra Morena.

Nos vamos contentos, visto lo del día anterior podría haber sido peor, y con ganas de volver en este 2010. Desde Troumouse no es una subida demasiado larga e incluye algunas dificultades para amenizarla...¿que más se puede pedir? (Nota. Las fotos de esta entrada combinan las de la ascensión de septiembre, con sol y buen tiempo, y las de la ascensión de octubre, bastante más oscuras y realmente escasas)

La Munia en septiembre...

...y perdida entre las nubes en octubre

Ruta: Aparcamiento Circo de Troumouse-Col de la Munia-La Munia (3.133 m)-Pequeña Munia (3.096 m)-Sierra Morena (3.090 m), vuelta por el mismo camino

Fecha:11.10.2009
Montañeros:4
Dificultad: Moderada (Passet de II y el Paso del Gato, II + aunque con cuerda fija para facilitar su paso)
Distancia recorrida:13,0 Km
Desnivel (subida):1.361 m
Tiempo (incluyendo paradas):8 h 2 min

Tras pasar la noche en Gavarnie, en la muy recomendable Gite Le Gypaete (excelente la cena, excelente el trato) cogemos el coche y nos dirigimos al Circo de Troumouse. No se si por las fechas o por la hora no hay peaje en la carretera así que algo que nos ahorramos.

Dejamos el coche en el amplio parking y a eso de las 8:15 echamos a andar. Cruzamos la valla que delimita el parking, bajamos por el camino hacia el arroyo, que también cruzamos y seguimos el sendero hacia nuestra derecha (Sureste).

Carteles indicadores, seguimos hacia la derecha

El camino va ganando altura poco a poco mientras sortea algunos pequeños promontorios de origen kárstico. Nuestro objetivo son las pedreras que aparecen en la falda de la montaña frente a nosotros, así que en la bifurcación dejamos que el camino que sale a la izquierda, hacia los lagos de Aires, descienda sin nosotros y continuamos por la senda que, marcada con algunos hitos se dirige más o menos directa a la pedrera.

Llegados a la pedrera en la base de la pared , tomamos el sendero que sale a nuestra izquierda, entre una gran profusión de hitos, y que asciende en diagonal en dirección a un par de monolitos (les Deux Soers, las dos hermanas). Aunque el camino parece continuar hasta estos monolitos, nosotros no llegaremos a ellos. Justo antes de cruzar un pequeño torrente aparecen rastros de senda, y algún hito, que suben directos hacia una canal que todavía no vemos ya que nos queda detrás de un espolón.

Tras el espolón central se esconde la primera canal. El triángulo de sol en el lado izdo. marca el punto de acceso.

La primera canal vista desde arriba

La canal, terrosa y con bastante pendiente que el sendero salva en zigzag, nos llevará a una horcada y nos dejará frente a otra canal. El camino y los hitos evitan está segunda canal y se van a ascender por la derecha, donde habrá que poner alguna que otra mano.

Salimos a una pedrera que nos dejará a los pies del Passet (II según las guías), nos ha costado casi 2 horas llegar a la primera dificultad. Una pared de mármol con buena roca y muchos agarres pero que la primera vez que nos enfrentamos a ella no veíamos por donde atacar.
El Passet, sin personas de referencia no dice mucho...
Finalmente tomamos la diagonal central hacia nuestra derecha para trepar a una cornisa que ya en dos patas nos conduce hacia nuestra izquierda.

En el Passet, visto desde arriba,...ahora ya hay una referencia

...y visto desde abajo

En seco no tuvimos problemas para subir e incluso para destrepar. En octubre, con la piedra mojada nos suscitó muchas dudas y para bajar montamos un rappel (hay anclaje y ya que habíamos cargado con la cuerda...).

El Passet de lejos. Un grupo prepara la cuerda para rappelar. Nosotros en septiembre simplemente destrepamos.


Y en octubre, con el Passet mojado, rappelamos.

Tras el Passet continuamos subiendo por pedreras, muy negras, y algún impresionante trozo de mármol blanco hasta el collado que tenemos frente a nosotros, el Col de la Munia, 2.853 m, 2 horas 20 min.


Veta de mármol blanco camino del collado

El Col de la Munia ya a la vista

Los lagos de La Munia desde su collado

Inicio de la cresta. Primero tomaremos hacia la izquierda

Tras el collado, giramos a la izquierda y entramos en el cresterío por el lado del circo de Troumouse. Tras las primeras trepadas para acceder a él, los hitos evitan la cresta y nos llevan al lado de los lagos de la Munia, por donde avanzamos hasta encontrar la siguiente dificultad, el Paso del Gato, le Pass du Chat, cuando el camino nos devuelve al cresterío.


La Pass du Chat, visto desde arriba y con la cuerda

El Paso del Gato (II+ o III según las guías) es un muro vertical, bastante pulido, que presenta unas fisuras verticales. Como comentábamos en septiembre mientras esperábamos turno, efectivamente no tiene patio, pero como te resbales la piedra de abajo tiene pinta de estar muy dura....Afortunádamente para nosotros, en las dos ocasiones había una cuerda colocada que añadía agarres adicionales y que facilitaba mucho tanto la subida como la bajada.

El Pass du Chat, tomado desde abajo.

Pasado el Paso del Gato trepamos un poco más y continuamos por el cresterío, a veces realmente amplio, a veces más aéreo, pasando por algunas cotas secundarias y sus consiguientes subidas y bajadas para llegar, ya sin más dificultades, a La Munia (3.133 m, 3 horas 25 min).

La cresta a ratos algo más aérea...
y a ratos todo un crestón llenos de montañeros

La Munia. En octubre estábamos solos...


...pero en septiembre no había donde sentarse

Buscando abrigo.

Tras abrigarnos, comer algo y un par de fotos de grupo sacadas por un quinto compañero que encontramos en el camino, nos dirigimos en descenso y siguiendo el cresterío hacia La Pequeña Munia. No hay dificultades reseñables en este tramo de cresta, así que en unos minutos nos plantamos en la Pequeña Munia (3.096 m, 3 h 50 min).

Seguimos descendiendo, ya sin usar las manos, hasta llegar a una horcada, a unos 3.030 m, donde la cresta se ensancha y se transforma en una cuesta arriba que nos lleva hasta el Pico de Sierra Morena (3.090 m, 4 h 10 min).

Cuesta arriba hacia Sierra Morena. Detrás el Pico Troumouse con su vértice metálico.

A partir de ese punto vuelven las dificultades, por lo que teniendo en cuenta las nubes y el aire decidimos volvernos por donde hemos venido y dejar el resto del cresterío para otra ocasión. Nuestro quinto compañero decide "ir a mirar" pero al rato vuelve, la niebla le impide localizar los anclajes para el rappel hacia el Pico de Troumouse, por lo que volvemos todos juntos y bastante tranquilos (hubo tiempo incluso para recolectar unas zizas que luego nos prepararían en la Gite para cenar) hasta el aparcamiento, donde por fin empezaron a verse claros. Total, unas 8 horas, tres picos y un paseo muy recomendable. Lo dicho, este año acabamos el cresterío.

Os dejo track, altimetría etc.

track en
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=674054



Y como no, alguna foto más del camino o desde la cumbre.

Circo de Troumouse
Vignemale
Perdido, Cilindro etc
Midi de Bigorre en el centro
Robiñera
Circo de Troumouse camino del parking
Mirada atrás al circo y La Munia