lunes, 6 de septiembre de 2010

Picos del Infierno (03-08-2010)

A los Infiernos les tengo un especial cariño. Hace unos años, alquilamos un apartamento en uno de los chalets de la parte arriba de Formigal. Frente a nosotros, cuando salíamos al jardín, una impresionante vista de los infiernos y su marmolera, su rasgo más distintivo.

Por eso, cuando hace seis años me propusieron subir no lo pensé, pese a que sabía que con solo dos tresmiles a mis espaldas los Infiernos podían ser más que difíciles para mi. Pero fuimos, subimos, bajamos y lo más importante, disfrutamos de todo el camino.

Este año hemos vuelto, son solo seis años pero las fotos cantan. Me pregunto si tendremos fuelle para, como un grupo de tres jubilados asturianos con los que hemos coincidido en el refugio de Casa de Piedra justo antes de meternos hacia los Infiernos, volver a estos montes 20 o más años después (serán más de 60 en mi caso...¿donde hay que firmar?) y comparar fotos y sensaciones. Pero vayamos con la ascensión.

Los Picos del Infierno desde Formigal



Picos del Infierno desde La Facha

Ruta: Balneario de Panticosa-Embalse de Bachimaña-Ibones Azules- Cuello del Infierno- Infierno Occidental (3.073 m)-Infierno Central (3.082 m)- Infierno Oriental (3.076 m)-Ibones de Pondiellos-Cuello de Pondiellos-Balneario de Panticosa
Fecha:03.08.2009
Montañeros:2
Dificultad: Moderada
Distancia recorrida:16,1 km
Desnivel (subida):1.662 m
Tiempo total (incluyendo paradas):8 h 56 min

Justo a la derecha del Refugio Casa de Piedra donde hemos pasado la noche (el día anterior hicimos Algas-Argualas) tomamos el GR-11 que asciende en unos cuantos zigzags hasta un mirador sobre el Balneario (aquí un espacio para que cada cual puede pensar lo que quiera de las vistas, de las operaciones inmobiliarias, etc, etc. pero tal como está ahora es una pena). Rebuscamos entre los frambuesos pero casi no quedan frambuesas y seguimos subiendo, ahora más cerca del torrente, hasta salir a un pequeño llano ya al nivel del río. Esta es una de esas zonas especialmente atractivas y asequibles del Pirineo, perfecta para un paseo tranquilo y muchas fotos.

Cascadas en el inicio del recorrido


Llano tras las primeras subidas

Pero nosotros no podemos pararnos mucho ni hay suficiente luz para que las cascadas del río Caldares me queden bien en fotos, así que continuamos por el bien señalizado GR-11 en subida manteniendo básicamente la dirección norte. Enseguida perdemos algo de cota dirigiéndonos hacia hacia una fuerte pendiente que nos cierra el paso en el fondo del valle. La superamos con nuevos zigzags que nos van llevando a la izquierda, según nuestro avance, de la presa del embalse de inferior de Bachimaña.

En el frente de la presa, en un llano a su izquierda orográfica, una nueva construcción en la que siguen trabajando. Según tenemos entendido se está construyendo un nuevo refugio para sustituir el de Casa de Piedra, así que suponemos que será éste el edificio.

Embalse inferior de Bachimaña ¿El nuevo refugio?

El GR-11 continua a la izquierda del embalse, según nuestra marcha, subiendo hasta el embalse de Bachimaña (1 h 45 min aprox.). Aquí gana algo de altura para bordearlo también por su izquierda, tomando como referencia nuestra dirección de marcha.

Acercándonos al embalse superior de Bachimaña...


..,y ya sobre él

Alcanzado la parte final del embalse cruzamos el torrente que baja de los Ibones Azules, en nuestro caso por un puente de nieve, y seguimos ascendiendo por el GR-11 hasta el Ibón Azul Inferior.

Continuamos por la derecha del Ibón Azul Inferior, siempre teniendo en cuenta el sentido de nuestra marcha, y tras bordearlo comenzamos a subir hacia el Superior. Tras alcanzar el Ibón Azul Superior (2 h 45 min) el camino pasa por una pared escarpada a la derecha del Ibón, sentido de avance. Salimos a una pequeña vaguada, que en su parte final empieza a estar cubierta de nieve y nos conduce a una amplia canal que, cubierta de nieve y con una pendiente mantenida, se dirige al Cuello del Infierno.


Ibones Azules. A fondo el cuello del Infierno

Accediendo al cuello del Infierno

Los Infiernos vistos desde la zona de los Ibones

Llegados al collado (3 h 45 min) abandonamos el GR-11 tomando un sendero que sale a nuestra izquierda (Sur). Varias variantes marcadas con hitos van subiendo por la pedrera en diagonal, para acabar en una especie de contrafuerte en el que el camino se empina y, dependiendo de la variante, puede que tengamos que echar alguna mano.


La segunda depresión es nuestro objetivo

Tras salir al contrafuerte queda a nuestra vista la marmolera y la impresionante pared que vamos a recorrer. Aquí no hay muchas opciones, una especie de cornisa recorre la veta de mármol algo más abajo de la cresta. Al principio te obliga a poner las manos, más que nada por el "por si acaso", y al poco se transforma en un sendero colgado donde es posible avanzar andando y que, excepto problemas de vértigo, no plantea dificultades.


Inicio de la cornisa

y vista hacia abajo
Esta cornisa nos deja, tras una pequeña trepada, en un nuevo contrafuerte. Desde el mismo, unas preciosas vistas de Garmo-Argualas y de los Ibones de Pondiellos. Continuamos por los hitos que ascienden por la ladera de nuestra izquierda, llegando en un momento al Infierno Occidental (3.073 m).


Parte final de la cornisa

Llegamos al contrafuerte y frente a nosotros los Ibones de Pondiellos y Garmo-Algas-Argualas

Tras las consiguientes fotos y algo de comida tomamos la cresta, la Marmolera, que nos separa del Infierno Central. No tiene perdida, vienes de un lado de la cresta, pues sigues por el otro lado, el GPS aquí no sirve. La cresta no es excesivamente ancha, y en algún momento es algo aérea, pero te permite ir sobre dos pies todo el rato y como mucho, en algún punto, te pide poner una mano para asegurar. (Esto lo digo ahora, hemos pasado por sitios muchos peores, pero hace seis años pasé por algunos puntos de esta cresta a cuatro patas, poco elegante, lo sé, pero lo importante es que asegurando llegamos al otro lado). La cresta nos deja en el Infierno Central (3.082 m), el más alto de los picos del día.


La cresta hace unos años. Infierno Central y Oriental detrás a su izquierda.

La cresta este año. No ha cambiado

y mirada atrás, desde el Infierno Oriental

Continuamos por la cresta, salvadas ya sus dificultades, hacia el último pico del día. Tras pasar una depresión, clave luego en la bajada, y tras recuperar algo de la altura perdida, llegamos en apenas unos minutos al Infierno Oriental (3.076 m).


Desde el Infierno Oriental. En el centro el Collado de Pondiellos

Para descender a los Ibones de Pondiellos retrocedemos sobre nuestros pasos volviendo a la depresión anterior. Situados en esta depresión, mirando hacia los ibones de Pondiellos y el Garmo, el camino de bajada quedará a la derecha de la canal que baja a los ibones (nuestra derecha según estamos mirando), canal en la que en este agosto se mantenía la nieve. El inicio no es evidente, si sabes que la bajada es por ahí puede que intuyas un inicio de senda muy poco marcado que desciende hacia la derecha separándose unos pocos metros de la canal para luego descender en zigzag acercándose cada vez más a ella. Pero desde arriba no se ve el final ni fui capaz de identificar ningún hito, por lo que parece que no hubiera camino, afortunadamente ya pasamos por ahí hace años y estábamos seguros de donde nos metíamos.

Vistos desde el Garmo. A la derecha, se aprecia la depresión y la canal, restos de nieve, junto a la que bajamos (a la izda. de la canal en la foto). El final nos lo tapa el hombro.

Según descendemos aparecen algunos hitos que nos conducen por una serie de terrazas hasta la parte baja de la muralla, prácticamente pegados al inicio de la canal. El final es la parte más difícil de esta bajada, la terrazas pasan a escalonarse, el terreno se descompone algo más, además hay que salir a un nevero con mucha pendiente donde el primer paso siempre genera incertidumbre.

Nosotros, ya que los llevábamos, nos ponemos los crampones y salimos al nevero, cruzando a la pedrera por la que bajamos rápidamente hasta una zona sobre los ibones de Pondiellos, a los que no es necesario llegar, donde se alternan canchales y algo de verde.


Ibones de Pondiellos, ya en sus proximidades y camino del Collado

Aprovechamos el verde para sentarnos comer algo y comprobamos con un grupo que intenta bajar como el inicio del camino no es evidente. Primero han tomado una bajada terrosa que sale del mismo pico del Infierno Oriental. Les deja en la canal, no les es posible seguir. Nos preguntan a gritos y les gritamos desde abajo que miren a la derecha de la canal, no deben ver el camino y se vuelven. Continúan por la cresta hacia el Arnales, lo mismo, se vuelven al pico. Lo intentan por algunas cornisas para intentar salvar las dificultades de la cresta...vuelven al pico. Lo dicho, el inicio no es evidente.

Nosotros nos fuimos, dejamos a nuestra izquierda el Arnales y el cuello de Saretas (un pequeño collado). Primero intentamos no bajar mucho, para luego ir subiendo por bloques y pedreras hasta el collado de Pondiellos (a nuestra derecha, la Aguja de Pondiellos y el Garmo).

Pasado el collado nos encontramos con una amplia canal cubierta de nieve que baja hacia Panticosa. El camino sale a su izquierda, los hitos nos llevan a la roca, primero canchales y luego algunos bloques, descendiendo por ellos hacia nuestra izquierda, hasta encontrar la traza de hitos que vienen del Garmo.


Mirada hacia nuestra derecha bajando del Collado de Pondiellos. El falso collado de la foto nos marca el punto de acceso hacia el Garmo.

Cuando los alcanzamos seguimos por ellos hacia la izquierda, durante un rato prácticamente mantienen la cota y luego, dejados atrás los bloques, desciende un nuevo escalón. El camino está ya muy marcado y busca las zonas herbosas entre algunas que otras piedras y bloques.Llegamos a la Mallata Alta.


Entre los bloques tenemos este magnifico mapa. Comparad la linea del horizonte...

...y lo dibujado en el bloque.

Seguimos descendiendo por una ladera herbosa donde se alternan pequeños pinos aislados y algún arroyo. Frente a nosotros en toda esta bajada, el Balneario. El camino gira luego a nuestra derecha introduciéndose en un pinar y conduciéndonos a la Mallata Baja. Un marcado zigzag en la pradera y de nuevo al pinar por sendero muy transitado. Tras unos cuantos zigzags, quedando un torrente a nuestra derecha, el camino nos deja en la esplanada del Balneario.

Nosotros volvemos al refugio, así que nos vamos hacia la izquierda por las pistas de fondo, atravesamos algunas de las abandonadas obras y llegamos, tras casi nueve horas a la Casa de Piedra, cansados pero contentos. Si alguien me pregunta, una ascensión muy recomendable.

Os dejo el enlace al track, la altimetría, y alguna que otra foto.

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=1075464






Los Infiernos y la cascada del Ibón Azul inferior

Ibón Azul inferior

Ibón Azul superior. A la derecha el Pico de las Marmoleras

Ibón de Tebarray y Pico de Pondiellos desde el cuello del Infierno

Desde la cima, Vignemale

...Collarada...

...Balaitus.





martes, 31 de agosto de 2010

Picos Russell (14-08-2009)

Aneto, Espalda,Tempestades, Margalida y los Russell desde el Pico de Ballibierna

Ruta
: Refugio de Ballibierna-Ibones de Llosás- Pico Russell (3.207 m)-Antecima SE Russell (3.205 m)- Punta Oriental Russell (3.034 m)-Punta Brecha Russell (3.192 m)-Ref. Ballibierna
Fecha
:14.08.2009
Montañeros:2
Dificultad: Fácil
Distancia recorrida:15,16 Km
Desnivel (subida):1.609 m
Tiempo (incluyendo paradas):8 h 45 min

Unas ascensiones del año pasado, que aun me quedan por ahí. La idea era no castigarnos demasiado, y dado que enlazar los 6 Russell nos llevaba a dar mucha vuelta, nos planteamos ir tranquilos, hacer las tres más fáciles y luego ya veríamos. No vimos mucho. A medido día, cuando estábamos en la Punta Brecha nos pilló la tormenta y hubo que descender a toda velocidad lo ascendido a la mañana, pero bueno, algo hicimos así que os lo cuento.

Dejamos el coche en el Plan de Senarta y cogimos el autobús todoterreno de las 7:30 al refugio Coronas (en verano la pista está cerrada al paso de vehículos particulares). A las 7:30 ya es de día, así que si os gusta asomaros al precipicio os recomiendo los asientos del lado derecho, pero si esas cosas os impresionan, sobre todo cuando no hay piedras a las que agarrarse, sentaros en el lado izquierdo.

GR-11
Tomamos el camino, muy recomendable como paseo, que se dirige hacia los Ibones de Llosas. El camino, balizado como GR (GR-11) y que en su inicio discurre entre pinos, no tiene perdida. Primero es una pista que sale de la misma parada dejando a su derecha el refugio de Coronas. Al poco dejamos a la izquierda de la pista el camino hacia los Ibones de Coronas, collado Coronas y el multitudinario Aneto (cartel indicador) y al poco la pista se va convirtiendo en camino y continua entre pinos con alguna que otra pequeña subida.

Cartel indicador
Llegaremos a la Pleta de Llosás (cartel indicador), una especie de llano parcialmente inundado y con un torrente que serpentea por él, donde abandonamos el GR (el GR-11 continua hacia los Ibones de Ballibierna por un puente de madera que cruza el torrente y que no debemos llegar a cruzar).

Cartel indicador
Pasarela que no hemos de cruzar

Progresamos por el lado izquierdo, según nuestra marcha, de la Pleta (hitos), y nos dirigimos hacia la zona de bajada del torrente (NE). La subida, con trazos de sendero e hitos, la realizamos dejando el torrente a nuestra derecha, confluyendo poco a poco con él hasta llegar a cruzarlo justo al llegar al Ibón de Llosás (1 h 15 min).

Pleta de Llosás
Ibón de Llosás
Bordeamos el Ibón por el Sur (nuestra derecha) y nos dirigimos al pequeño torrente que lo alimenta. Ascendemos paralelos a él y lo cruzamos poco antes de llegar al Ibonet de Llosás, dejando el Ibonet a nuestra derecha. Marcado por hitos, el camino se desvía a nuestra izquierda y comienza a subir decidido dirección NE por una zona de canchales y hierba.

Ibonet de llosás

Al desaparecer la hierba, quedándonos solo con los canchales y los bloques, divisamos hacia el norte y noreste la linea de cumbres que nos cierra el paso (Tempestades, Margalida y Russell). El camino primero avanza hacia el Tempestades, pero a una altura de unos 2.850-2.900 m, y teniendo la brecha de Russell delante nuestro, a parece una marcada linea de hitos que se va hacia nuestra derecha buscando acercarse a la muralla y dirigiéndose a una especie de diagonal que vemos en ella y que asciende hacia la derecha.

Subiendo por canchales hacia el Russell (debajo de la Punta Brecha Russell, izda, está el inicio del corredor de subida)
Corredor de subida
El inicio de este corredor, que nos lleva hacia el SE, se encuentra a unos 3.000-3.050 m, primero es una especie de cornisa y luego se convierte en un corredor algo más empinado en cuyo tramo final tendremos que poner las manos pero sin ser aéreo ni de dificultad.

Final del corredor. Habrá que poner las manos
Saliendo a la loma cimera
Pasado el corredor salimos a la loma del Pico Russell, mantenemos la dirección SE que nos ha marcado el corredor y por pequeños bloques llegamos al Pico Russell (3.207 m, 3 h 20 min)

Aneto, Tempestades, Margalida y Punta Brecha Russell desde Pico Russell
Pico Russell, desde Punta Brecha Russell
Tras las fotos de rigor, algo de comida y bebida, y una mirada más que atemorizada a las nubes que empiezan a asomar por Ballibierna-Culebras, nos dirigimos hacia nuestra derecha siguiendo la cresta.

Nosotros, a diferencia del par de habituales de Pirineos 3000 que ese día estaban por allí y que salen en la foto, tomamos un camino muy marcado que abandona la cresta hacia nuestra derecha, lado de Llosás, y que evita sus dificultades (no hablé con ellos, pero su descripción de los 6 Russell coincide en fecha y por sus fotos no hay dudas, son los mismos que nos cruzamos). En seguida llegamos a la Antecima SE Russell (3.205 m, 3h 45 min).
Cresta entre Pico Russell y la Antecima. Los dos montañeros de rojo también han colgado una descripción en Pirineos3000 ¡y ellos hicieron los 6!
Hito en la Antecima Russell, detrás el Pico y al fondo el Aneto
Tras unas cuantas fotos nos decidimos y vamos a "explorar". Continuamos por la ahora amplia cresta hasta un nudo de aristas y nos asomamos a nuestra derecha buscando la Aguja Sur Russell. Decidimos no ir pero en cambio vemos abajo, eso si bastante lejos, la Punta Oriental Russell y nos tienta por su facilidad.

Punta Oriental Russel, desde el nudo de aristas. Se ve todo lo que hay que bajar, y luego tendremos que subir

Así que seguimos paralelos la cresta por su izquierda y en dirección E, dejando una canal terrosa y descompuesta a la derecha de la cresta. Descendemos por bloques unos 150 m para ascender unos pocos más, ahora ya de nuevo en la cresta, para llegar a la Punta Oriental Russell (3.034 m, 4 h 25 min).

Punta Oriental Russel, a la izda en la cresta debería estar la Aguja.

Nos hemos dejado la Punta Brecha, así que toca ascender por el mismo camino lo descendido hasta el nudo de aristas y ascender de nuevo a la Antecima mientras te preguntas que nos lleva a coleccionar ascensiones y que le vemos a subir y bajar piedras.

Evitamos por el mismo sitio la cresta entre la Antecima y el Russell, en vez de volver a subir al Pico, flanqueamos un poco más abajo, avanzando por el amplio lomo, dirección NO, y confluyendo poco a poco con la cresta a nuestra derecha para llegar a la Punta Brecha Russell (3.192 m, 5 h 30 min).

Punta Brecha Russell desde el Pico, detras Tempestades, Aneto...
Tras unas pocas fotos (Salenques, la brecha, Margalida...) intentamos comer algo pero el cielo se termina de cubrir y las nubes sueltan su carga de granizos. Chubasquero y corriendo a buscar la canal para bajar, que una tormenta a más de 3.000 m no es nada aconsejable.
Salenques...

...y lo mismo abusando de zoom, a ellos también les pilló la tormenta


Mirando la brecha, y la tormenta que se avecina

El agua corre por la canal y entre el granizo y el agua que corre por por las piedras a las que te tienes que agarrar todavía mucho más que en la subida acabamos empapados. Afortunadamente el tamaño del granizo no era exagerado, los gorros eran suficiente para protegernos de los impactos, y la tormenta solo nos acompañó hasta la zona superior del Ibonet. Luego salió algo el sol y disfrutamos de la vuelta hasta el refugio de Coronas (todo hay que decirlo, habría sido mejor con la ropa seca, que incluso lo de la mochila estaba empapado).

Llegados a la parada del bus, tras pedir la vez como en la carnicería (las plazas son limitadas y aunque hemos visto que si es necesario hacen un par de viajes, mejor organizarse) puesta en común de experiencias con la tormenta con otros montañeros y a esperar hasta las 6, que el de las 4 ya lo hemos perdido.

Os dejo el enlace al track,
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=523620





Y unas cuantas fotos de la zona, sobre todo Ballibierna, por donde el refugio Coronas (si hay mucho sol es que son de otro día)