domingo, 3 de junio de 2012

Pico Labaza Oeste (01-10-2011)

Nos suele pasar que cuando organizamos un fin de semana en Pirineos preparamos bien uno de los dos días, lo que podríamos llamar "objetivo principal", pero siempre dejamos un segundo día abierto, del tipo "ya haremos algo" y ese algo lo decidimos el sábado a la noche, ya en el refugio con las cervezas o la cena. El Pico Labaza es uno de esos "ya haremos algo", decidido a última hora, pero como tiene un poco de todo y nos salió sin proponérnoslo una bonita circular, he decidido colgarlo. Además, de los tresmiles, al menos de los más populares, se suele encontrar información a patadas en Internet, pero de los dosmiles, pese a haber algunos muy interesantes, cuesta encontrar.

Pico Labaza 

De hecho, tengo problemas con el nombre de esta cima. Topopirineos no le pone nombre, en la Alpina aparecen como "Picos de Labaza" y engloba dos cimas, nosotros habríamos subido a la occidental u oeste, en otro mapa me aparece directamente como Pico Labaza y el de Angulo le da el nombre de Labaza al que corresponde al Labaza Este en la Alpina y a la cima que hicimos la llama "Pico dero Serrato". Como la Alpina la tomo como base en muchas ocasiones, diremos que este es el Pico Labaza Oeste u Occidental, y lo dejaremos ahí.

   Desde el Collado de Pondiellos, el Pico Labaza (más o menos en el centro), algo más atras a su izda los Batanes y mucho más a la izda Peña Xuans. Detras, a la izquierda, Vignemale.

Recorrido:Baños de Panticosa-Ibón de Brazato-Ibones altos de Brazato-Pico Labaza Oeste (2.703 m)-Ibón del Serrato- Baños de Panticosa.
Fecha: 01-10-2011
Montañeros: 3
Distancia (Ida y vuelta): 11,4 km
Desnivel (positivo): 1.227 m
Duración (ida y vuelta): 5 h 45 min
Dificultad: Fácil. Trepadas en la canal de acceso a la cresta y en el acceso final a la cima. Descenso por canal descompuesta. Parte del recorrido fuera de senderos.
Track: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2792422

Pasamos la noche en el Refugio de Casa de Piedra, en el Balneario de Panticosa. El sábado anduvimos por Pondiellos y Arnales (también en este blog) y para el domingo pensamos en hacer algún dosmil que no nos llevase demasiado tiempo.

La idea inicial era subir el Labaza Occidental (son un par de Picos según la Alpina, el Oriental quedaría como un pico al sur de los Batanes), ida y vuelta por el mismo camino, apoyándonos en el mapa de Alpina, así como en los recuerdos de anteriores paseos por la zona. Luego sobre la marcha improvisamos y dimos una pequeña vuelta uniendo los ibones de Brazato y Serrato.

Echamos a andar a eso de la 7:45, dirigiéndonos a la plaza principal del Balneario y pasando delante del Hotel (el que funciona) para tomar las marcas rojas y blancas del GR-11, dirección este, subiendo por unas escaleras que nos acercan a las fuentes medicinales del Balneario. A nuestra izquierda, siguiendo con las balizas de la GR, sale un amplio sendero.


Cruce en el GR-11, aun en el bosque.

Según vamos subiendo por el bosque, además de ganar en vistas de la otra vertiente del valle (Garmo, Pondiellos, Infiernos....), el sendero se va estrechando y aparecen unos cuantos zigzags. Dejamos a nuestra izquierda un muro de contención y seguimos subiendo por zigzags cada vez más cortos hasta abandonar definitivamente el bosque para  salir a una pequeña explanada (45-50 min, cota aprox. 2.000 m).


El sol empieza a iluminar el Garmo.

Aquí el camino se bifurca. Las opciones marcadas en la piedra son claras "Labaza" y "Brazato", pero como el Labaza al que se refiere es el ibón, seguimos dirección Brazato (nuestra derecha).


Señal en la piedra. El caminos se bifurca.

Seguimos la GR dirección a Brazato.

Nuestro camino (sur en su inicio, sureste de forma más o menos general hasta el Ibón de Brazato) sigue coincidiendo, de momento, con la GR así que el sendero, que alterna algunas zonas de piedra con alguna de hierba, es claro y está balizado. Pasaremos una vieja tubería de conducción de agua y algún que otro zigzag.


Zigzags para salvar lo peor de la pendiente.

 Finalmente los canchales nos avisan de que estamos llegando al Ibón del Brazato (aprox. 2h y a una altitud de 2.400 m) donde aprovechamos para un pequeño descanso.

Ibón de Brazato, frente...
...y cola, esperando las lluvias de otoño.

El camino (GR-11) bordea manteniendo cota el ibón hacia nuestra izquierda (norte) en busca de las huellas de un torrente seco por el que sube el sendero. Pasado este punto el terreno se suaviza y enseguida, a nuestra izquierda y en una cota inferior aparecerán los tres Ibones de Altos de Brazato (aprox. 2h 20 min, aprox. 2.500 m). Mirando hacia los ibones, ya frente a nosotros (norte) aparece un collado y a su izquierda el Pico Labaza. Aquí es donde abandonamos la GR y como siempre, toca decidir que hacer.

   
El Labaza al fondo. A nuestros pies el ibón medio de los Ibones Altos de Brazato.

Una buena opción parece ser bordear el ibón superior de los tres por su parte baja (lado oeste) para ir directos a la pala que nos dejará en el collado. O incluso pasar entre el ibón más bajo y el del medio. Pero para eso hay que perder cota, y no nos apetece perder tanta altura, además, desde donde estamos no se ve donde acaba el ibón, así que, sin referencias de cómo sería realmente esta otra vuelta, nos decantamos por flanquear por pedreras, algún tramo herboso, y roca algo descompuesta por la vertiente  este del ibón (derecha del ibón desde donde estamos).

Pico Labaza y el Ibón Superior de los Ibones Altos de Brazato. Nos dirigiremos bordeando el ibón por la derecha y ascendiendo en diagonal hacia el collado del centro. En la cresta hacia el Labaza, salvaremos el primer gran resalte por este flanco y tras él, accederemos a la canal que nos permitirá subir a la cresta.

Por esta zona hemos ascendido en diagonal  hasta el collado

Ni que decir tiene que no hay camino  y que pese a que no queríamos bajar, llegamos casi hasta el mismo borde del agua, para luego subir en diagonal remontando hasta el collado. En el mismo collado empieza la arista, para acceder a ella nos vamos por la izquierda (lado de los Ibones de Brazato) hasta encontrar una amplia canal de hierba y pequeñas rocas descompuestas pasado un primer resalte.

Los Dientes de los Batanes desde el Collado


Buscando la canal para acceder a la cresta.

Subimos por esa canal a la arista. Progresamos por su centro o por su lado izquierdo sin demasiados problemas. Ya casi en la cima, una pequeña trepada para salvar los bloques que aquí son algo más grandes y listo. Pico Labaza Occidental (3 h 30 min, 2.703 m según Topopirineos, pero sin nombre).

Cresta
Hito cimero. Peña Xuans al fondo.

En la cima disfrutamos de las vistas y nos solo eso, estudiamos el mapa e intentamos descubrir como es el terreno hasta el ibón  del Serrato. La idea es utilizar una estrecha canal, apenas un par de metros en su inicio, empinada y de fondo muy descompuesto que sale de la cresta bajando hacia el norte-noroeste y que hemos visto al subir. El mapa y lo que vemos nos anima así que decidimos intentarlo.


Ibones Altos de Brazato desde la cima. Hemos bordeado el Ibón de la izquierda (en la foto) por su izquierda.

Desde la cima, Arguales, Algas, Garmo... hasta los Infiernos.

Retrocedemos unos metros por la cresta hasta llegar a la canal. A pesar de la pendiente es una canal con un fondo de tierra y piedra suelta, muy descompuesta, pero no más, así que los acostumbrados a bajar pedreras descompuestas no deberían tener problemas. Si acaso, las paredes pueden echar una mano (o un agarre) a aquellos que no dominan estas bajadas.

Bajando por la cresta en busca de la canal


Inicio, estrecho, de la canal...

...y últimos metros, con el Ibón de Labaza al fondo.

La canal finaliza en el circo del Ibón de Labaza, en una ladera de bloques. Primero descendemos hasta media altura la ladera para salvar los desplomes del Pico y luego nos dirigimos hacia el Oeste,  perdiendo cota poco a poco y sin camino definido, hacia el Ibón de Serrato dejando el Ibón de Labaza, de mayor tamaño, a la derecha.


Se comienza a papreciar el Ibón de Serrato. Hacia él nos dirigimos...

...dejando el Ibón de Labaza al fondo, a nuestra derecha.

Más o menos del frente del ibón (aprox 4h 30 min y 2.450 m) y con el Balneario ya a la vista a nuestra izquierda, sale una línea de hitos que avanza en descenso (Oeste) por una amplia vaguada en la que se alternan canchales, alguna zona de grandes bloques de granito y zonas de hierba. Apenas hay rastro de camino, por lo que hay que seguir atentos a los hitos. La Arista dero Serrato queda a nuestra izquierda.

Ibón de Serrato. La línea de hitos sale de su parte inferior, algo a la izquierda.

Descendiendo con el Balneario a la vista...


...y en todo momento atentos a los hitos.

Tras una zona más o menos plana con algo más de vegetación perdemos los hitos y al asomarnos hacia el oeste vemos bajo nosotros el camino que viene de los ibones de Labaza. Aquí decidimos acortar y descendemos unos metros por la ladera entre algún que otro pequeño pino y algún arbusto hasta el sendero. El sendero baja (Oeste) con unos cuantos zigzags, para enlazar con el sendero de subida junto a la piedra con las indicaciones de Labaza y Brazato en la explanada del inicio.


Ya en el sendero de bajada. De aquí ya no ahí perdida.

Desde este punto es desandar el camino por el GR para llegar, de nuevo al Refugio, tras unas 5 h 45 min.

Os dejo altimetría, mapa gracias a wikiloc y alguna foto.



Presentes en toda la subida, del Argualas a los Infiernos.

Peña Xuans, parece interesante como opción para una futura escapada a Pirineos.

viernes, 27 de abril de 2012

Cascada de la Cervigona

Después de dos mañaneras (Cadalso-Almenara y Gata-Puerto de Castilla-Jañona) donde anduvimos entre niebla y nubes, con precipitaciones de nieve a partir de unos 1200 metros, el domingo amaneció en la Sierra de Gata un brillante día de primavera.

Tras dos días sin apenas fotos, solo las cimas, (y como tantas veces cuando la nube se cierra, las podríams haber sacado al lado de cualquier vieja construcción o de algún vértice geodésico perdido, que lo mismo daba), había que aprovechar la despedida de Semana Santa. Nos habían hablado de  la cascada de Cervigona y tras mirar en internet unas fotos de un descenso de barrancos por esa misma cascada la decisión estaba tomada: aprovecharemos la mañana en la Cervigona, una vuelta cortita y a casa a comer.
Cascada de la Cervigona, el Jalama al fondo

Recorrido:Embalse del Prado de las Monjas (Acebo)-Antigua "fabrica de la luz"-antigua tubería de conducción de agua-canal de captación de agua- Cascada de la Cervigona y vuelta por el mismo camino a la fábrica de la luz- regato de los Alisos- cascada inferior y vuelta al embalse por el mismo camino (y perdonad la ausencia de toponimia, pero no he localizado nombres contrastados para estos lugares)
Fecha: 08-04-2012
Montañeros: 2
Distancia (Total): 7,9 km
Desnivel (positivo): 596 m
Duración (ida y vuelta): 3 h 38 min
Dificultad: Fácil. Pendiente elevada subiendo junto al tubo. Pequeña trepada (¿grado I?) en el acceso a la cascada inferior.
Track: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2703728

Llegamos a Acebo desde la EX205 por una carretera local, dejamos el centro de Acebo a nuestra izquierda y continuamos hacia las piscinas naturales pasado el pueblo. Justo antes del parking de las piscinas una pista asfaltada, con la indicación del Embalse del Prado de las Monjas, sale a nuestra izquierda.

La pista, asfaltada en su tramo inicial, se convierte en una pista de tierra en buen estado que nos deja justo al lado de la presa. Dejamos el coche junto a los carteles informativos (espacio sin problemas para unos 8 coches, luego habría que dejarlo en la pista). Una opción posible es dejar el coche en el parking de las piscinas naturales y subir por sendero bien señalizado (dejando el río a nuestra izquierda según subimos) hasta la presa.

Frente de la presa y carteles indicadores

En la presa los carteles nos informan de dos opciones de senderismo: cruzar la presa y subir hacia los miradores o, en el lado de la presa donde hemos dejado el coche,  seguir por el sendero que deja la presa a nuestra derecha según avanzamos. Esta segunda opción nos va a llevar a la misma cascada, así que es la que tomamos.

Sendero junto al embalse

El primer tramo del día es un sendero muy marcado que discurre manteniendo cota junto al embalse. Como en estas fechas está lleno, el agua nos queda apenas a un par de metros a nuestra derecha.


Cerca de la cola del embalse, mirada a nuestras espaldas.

Llegados a la cola del embalse cruzamos el arroyo un par de veces por sendos puentes de madera. Aquí el camino gana algunos metros y cruza algún que otro pequeño arroyo seco mientras permanece paralelo al arroyo que viene de la Cervigona.

Puente de madera

Sendero junto al arroyo. Se puede ver que está muy bien preparado.

Pronto, según se encajona el valle,  la vegetación empieza a dar algo de sombra al sendero y se agradece.  Sin haber subido demasiado aún, y tras dejar una edificación en ruinas entre nosotros y el arroyo,  alcanzamos un arroyo que se une al principal y lo cruzamos por las piedras, no lleva mucha agua, o por un puente formado por dos troncos recuperando la dirección del arroyo principal.

El valle se cierra y aumenta la vegetación. A la izquierda se empieza a intuir la zona donde está la cascada.


Cruzando el arroyo. No fue necesario el puente.

En unos metros alcanzaremos una nueva edificación en ruinas (antigua “fabrica de la luz”). A la misma llega un tubo metálico por el que bajaba el agua. Abandonamos el arroyo y seguimos por la ladera paralelos a ese tubo, por los rastros de senda (al menos en estas fechas se nota que ha sido limpiado de jaras, retamas, etc así como mucha huella de paso) que primero dejando el tubo a nuestra derecha y luego a nuestra izquierda remontan la pendiente. A tener en cuenta que la pendiente es importante y que remonta unos 200 m, así para los no habituados mejor tomarlo con calma.

El tubo a su llegada a la "fábrica de la luz"

Sendero en zigzag, apenas se intuye en la foto, junto al tubo.

Para los que tengan buena vista, la flecha marca el lugar donde acaba el tubo, si os fijáis bien se llega a adivinar entre los arboles.

El tubo finaliza en una especie de antigua piscina de captación de agua de la que sale a nuestra izquierda un canal que la alimentaba. Seguiremos ese canal, deteriorado en algunos puntos, pero limpio de maleza. El canal, manteniendo una cota de aprox. 900 m, va bordeando la montaña y nos deja algún que otro mirador desde el que contemplar íntegra la cascada superior.

Inicio del canal.

Siguiendo el canal, mirada atrás. Gracias a que han limpiado se puede avanzar.

Pronto la vegetación se cierra sobre el canal  y un sendero sale en descenso a nuestra izquierda, apenas desciende unos metros llegando al arroyo, lo cruzamos y buscamos en esa otra orilla el mejor camino, no hay ninguno claro, para seguirlo en su descenso. Unos pocos metros y habremos llegado a la parte alta de la cascada. (1 hora 15 min).

La Cascada de la Cervigona vista desde un mirador en el canal. Se puede acceder sin problemas hasta el punto donde empieza a caer el agua.
La piedra, si está seca, nos permite asomarnos al “abismo”, pero no más. Si queremos ir más allá, la cadena en el árbol nos indica donde empezar a colocar cuerdas… pero lo de hoy es senderismo, así que nos sentamos al sol y sacamos algo de comida para comer tranquilos aprovechando que aún estamos solos.

Mirando hacia abajo bien parapetados tras una roca. In situ impresiona.

Tras un buen rato recreándonos en la caída del agua y explorando arroyo arriba, volvemos por el mismo camino.  Exploramos la maleza buscando algún rastro de senda que nos ofrezca alternativas al descenso junto al tubo, pero no encontramos nada, así que seguimos la canal de vuelta y tomamos el sendero en fuerte descenso junto al tubo.

El tubo, ahora hacia abajo.

Sin más, es una cuesta muy empinada, puede dar algo de miedo pero el único punto malo fue cuando al apoyarme en la bajada puse la mano encima de una cagada de algún animal…que por cierto había visto en la subida y pensado “que mal colocada está”. Así que mirando un poco donde nos apoyamos se baja sin problemas.
     
Una vez finalizado el tubo, y si estamos cansado, podemos volvernos por el mismo camino, pero si aún tenemos algo de fuerza y de ganas de explorar os recomiendo que sigáis el arroyo en subida, merece la pena.

Inicio del sendero que sigue el arroyo. Los hitos nos irán marcando el camino.

Un sendero sigue por la orilla el río (rastros de senda y muchos hitos) a veces por una orilla, a veces por otra, y siempre bajo los árboles y sin desniveles apreciables, así que es un agradable paseo.

 Caminando entre los arboles y junto al arroyo. El entorno merece la pena.

Si el arroyo no lleva mucha agua, como es el caso, cruzarlo no supone un problema así que el sendero se sigue fácil.  Finalmente llegamos a una zona despejada donde el arroyo se encajona y gira a nuestra derecha. Al fondo, otra nueva cascada, más corta que la superior, pero también impresionante.

Acercándonos a la cascada inferior

Aquí probablemente esté el paso más complicado, tenemos que subir a nuestra derecha por la roca, aprovechando una especie de hendidura,  para alcanzar un par de terrazas que también debemos de ascender (si fuese Pirineos supongo que sería un paso de I, hay que poner las manos).

 
Primera trepada. No tiene excesiva pendiente y hay agarres por todos los lados. 

Subiendo las terrazas, al final solo son grandes escalones. 

Veremos cómo pasadas este par de terrazas el sendero sigue (hitos) a nuestra izquierda por una especie de cornisa que baja hacia el arroyo. Llegados al arroyo lo cruzamos y estamos prácticamente debajo de la cascada, incluso se puede subir a la pequeña poza que se forma en su parte baja.

Cascada inferior

Pozas bajo la cascada

La tranquilidad del lugar, el rumor del agua, el sol en la parte alta de la cascada y la sombra de los árboles en su parte baja… un sitio para visitar. (Y me pregunto ¿cómo estará esto de gente en verano? Nosotros tuvimos suerte, estábamos solos).

Tras la pausa y las fotos de rigor, vuelta por el mismo camino, primero hasta las ruinas de la central hidroeléctrica y luego hasta el pantano y el coche. Total: 3 horas 38 min incluyendo un par de largas paradas y una mañana bien aprovechada.

Aunque no hay mucha pérdida os dejo el mapa, así como la altimetría.



Y un par de fotos que se me quedaban en el tintero (o mejor, en el disco duro):