domingo, 13 de enero de 2013

Picos de la Forqueta (07-08-2012)

Tras haber puesto el día anterior a prueba nuestro nivel montañero por la cresta de Bardamina hoy nos toca algo mucho más fácil. Queremos hacer algún tresmil y bajar al coche, aparcado en Eriste, así que elegimos los Picos de la Forqueta: están cerca del refugio, no tenemos que salvar mucho desnivel, son fáciles, hacemos un par de cumbres de tacada...vamos, lo que viene siendo una excursión tranquilita.

Picos de la Forqueta, desde el Eriste Norte

Fecha: 07-08-2012
Recorrido: Refugio Ángel Orús- Ibón de Llardaneta-Collado, o Forqueta, de Eriste (2.860 m) - Pico de la Forqueta-Turets (3.007 m)- Pico SE de la Forqueta (3.004 m).Vuelta por el mismo camino
Montañeros: 2
Distancia (Ida y vuelta): 8,82 km
Desnivel (positivo): 940  m
Duración (Ida y vuelta): 4 h 57 min
Dificultad: Fácil (F según las guías). 
Track:  http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3766952

En el centro, a la izquierda del muy marcado Collado de Eriste los Picos de la Forqueta tal y como los veremos durante la marcha

De las noches en el Ángel Orús ya he hablado en la anterior entrada. Nada que añadir. Así que a eso de las 8 de la mañana echamos a andar, dejando lo más pesado en las taquillas, sin llave, del refugio. Como nadie se va a llevar nuestra ropa sucia ya lo cogeremos a la vuelta. 

Al igual que el día anterior cogemos la GR que sale tras el refugio. Primero nos encontraremos canchales con marcas de paso profundas en las zonas de hierba y multitud de hitos sobre la roca. Luego, tras pasa por una canal, nos encontramos con la bifurcación en el GR y su poste señalizador. De frente nos iríamos por la GR hacia Estós, a nuestra izquierda la GR sigue hacia collado de Eriste o Forqueta de Eriste.

Iniciamos la subida, los primeros tramos son llevaderos, o no, que también depende del ritmo

Señal de GR

Pasada la señal,éste es el paisaje que nos sale a recibir. La sombra del centro de la foto nos indica por donde va el camino normal, Canal Fonda, del Posets.

Tomamos pues a nuestra izquierda, camino que de momento coincide con la subida al Posets. Tras trepar por los canchales, la hierba va ganando a la roca mientras que la pendiente se suaviza según nos dirigimos (Noroeste) por senda al encuentro del Torrente de Llardaneta. Lo cruzamos por un puente algo maltrecho pero todavía operativo y avanzamos por prado, paralelos al torrente que queda a nuestra izquierda.

Algunos canchales que hay que superar, aunque sin dificultades...

...y una vez superados el terreno se suaviza

Acercándonos al puente. A pesar de su estado sigue viniendo bien.

Tras cruzar el puente afrontamos un prado en dirección noroeste. En seguida, muy marcado, se irá a nuestra derecha el camino que accede al Posets por la Canal Fonda, el camino normal de ascensión desde que el refugio del Ángel Orús está donde está.  Nosotros seguiremos de frente, por las marcas de GR, dejando el torrente a nuestra izquierda y buscando la zona donde el torrente se encajona y que nos obligará a superar una nueva pendiente.

El torrente de Llardaneta. Nos acompañará gran parte del camino

Vamos al fondo, siguiendo el torrente...

...hasta alcanzar la zona donde se encajona. En la zona de hierba de la derecha vemos los rastros de senda.

Pasada esa zona más cerrada salimos a una nueva explanada con el ibón de Llardaneta a nuestra izquierda y, por fin, con los Picos de la Forqueta ya a la vista. Son ese par de picos que, mirando hacia la cola del ibón (Suroeste), cierran por la derecha el pequeño circo que vemos. El sitio viene muy bien para un pequeño descanso y, por lo que vemos, es habitual como emplazamiento para la tienda para pasar la noche.

Salimos de la zona más cerrada. Al fondo justo se asoma el primer objetivo del día...

...y según avanzamos ya vemos los dos, justo en el centro de la imagen. Delante de nosotros el Ibón de Llardaneta
Seguimos bordeando el ibón por terreno llano (Suroeste),  dejándolo  a nuestra izquierda según avanzamos. Una vez superado pasamos a una zona con algunos sumideros, secos en estas fechas. El GR zigzagea entre las grandes rocas dispersas de esta zona para afrontar (Noroeste) con bastantes más zigzags  la cuesta que nos lleva a la Forqueta o  Collado de Eriste. La pendiente es maja y el terreno parece estar algo deshecho en algunos puntos luego no lo está tanto, así que los que van con mochilas pesadas se lo piensan antes de empezar a subir. Nosotros ni nos paramos y nos vamos para arriba. Como casi siempre no es para tanto y en pocos minutos llegamos al collado.

Hemos sobrepasado el ibón y miramos atrás desde la zona de bloques dispersos.

Al iniciar la subida una mirada al ibón.

Subida a la Forqueta o Collado de Eriste. Parece peor de lo que realmente es.

En el collado, mirando hacia el lado de Viadós.

Tras sacar algunas fotos desde el collado a la "cuestita" que viene de Viadós, abandonamos el GR y nos dirigimos a nuestra izquierda (Sur) por la senda e hitos que acometen el lomo cimero hacia los  Picos de la Forqueta.

Atacando el lomo cimero. De momento el camino es amplio.

Comenzamos andando, primero por el lado del ibón de Llardaneta y luego por el lado de Viadós. Algo más arriba el lomo se estrecha, pero los hitos y la senda marcada nos buscan siempre la mejor opción.

En la zona más estrecha del camino...

...no presenta dificultades, pero tampoco hay que confiarse.

Tras esa zona algo más estrecha dejamos la cresta a nuestra derecha y tomamos una muy marcada y amplia cornisa que nos conduce a la última pendiente de bloques de granito. El camino parece continuar de frente, hacia la otra cima,  pero nosotros subimos por la pendiente a nuestra derecha directos hasta la cima del Pico de la Forqueta-Turets (3.007 m; 2 h 15 min). Fotos de rigor en la cima siguiendo como siempre un protocolo estricto: nosotros, la cima sin nosotros y los picos de los alrededores y nos vamos para el siguiente del día.

Foto de la bajada, justo cuando llegamos a la cornisa.
Pasada la cornisa. A la derecha ya tenemos a la vista los últimos metros hasta La Forqueta. Frente a nosotros, la Forqueta SE, a esa iremos en segundo lugar.

Hito cimero del Pico de la Forqueta. Al fondo, dominándolo todo Posets-Espadas.

Pico SE de la Forqueta y la cresta que los separa.

Seguimos por la cresta hasta una pequeña brecha que separa las dos cimas. Aquí nos encontramos unos bloques por los que me entretengo trepando, aunque el camino realmente va por una cornisa a nuestra izquierda (lado del ibón de Llardaneta), por la que se avanza andando. Tras pasar tres o cuatro bloques, y viendo que no merece la pena, dejo la cresta y sigo el camino marcado y ya andando llegamos a la cima del Pico SE de la Forqueta (3.004 m;  2 h 30 min). De nuevo el protocolo de fotos al que se une el de tentempié, hace buen día y hay que aprovechar.

Pico SE de la Forqueta. A la izquierda el Pico de la Forqueta con su última ladera de bloques de granito. Al fondo, y de derecha a izquierda, el Posets-Espadas.

Más de lo mismo. Se aprecia donde dejamos el Ibón de Llardaneta.

El Perdiguero, algo más lejos.

Para la bajada no es necesario pasar de nuevo por el Pico de la Forqueta. Una vez llegados de nuevo a la brecha entre las dos cimas seguimos descendiendo (hitos y rastro de senda) flanqueando hacia esa cornisa inicial. El resto del camino hasta el Ángel Orús será el mismo que el de subida (total, con sus correspondientes paradas unas cinco horas) .


Y en nuestro caso, tras coger lo que dejamos en la taquilla, le añadiremos un buen rato más, ya que el coche lo dejamos en Eriste, así que bajamos por sendero hasta el parking de la Pleta de l'Estallo, con sus magníficas vistas de la cascada de la Espigantosa, luego por pista hasta el Puente de Tramarrius, donde cruzamos el río, la Aigüeta de Grist, y ya por PR y con la Aigüeta a nuestra izquierda durante un buen tramo, hasta Eriste. Al final unas siete horas y cuarto.


 Altimetría y mapa.


 



Algunas fotos del día, incluyendo alguna que otra del tramo Ángel Orús-Eriste:

El agua nos acompaña gran parte del camino. Torrente en la zona del frente del Ibón
 
Ibón de Llardaneta.

Torrente de Llardaneta. Pequeñas cascadas...

...y pequeños cañones

Acercándonos a Eriste. Hemos dejado atrás los pedregales y las plantas y los insectos comienzan a mostrarse.



Bajando del Ángel Orús, algo escondida, nos encontramos en la Aigüeta de Grist esta preciosa cascada de aguas cristalinas.

 
Y como no, la Cascada de la Espigantosa

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Intento a la Cresta de Bardamina (06-08-2012)

Siempre tengo serias dudas cuando adjudico una dificultad a una ascensión. Sé que es algo completamente subjetivo, que no están fácil como medir con un metro, que aunque haya una "guía" para determinar el F, F+, PD- etc también depende del día, de la experiencia...y lo veo cada vez que subo un tresmil y comparo lo que yo he vivido con la dificultad que le ponen y compruebo que pocas veces casan.

La cresta de Bardamina es una de esas veces que no hay acuerdo. En lo que a mi respecta subiría ese "PD-" del libro de los tresmiles, pero vete a saber, puede que yo esté totalmente equivocado...en cualquier caso, o precisamente por eso, cuento como nos fue, incluyendo la infructuosa, y arriesgada, búsqueda de alternativas.

 La cresta, desde el Pico Bardamina con la mole del Posets al fondo...

 ...y vista desde el Abeillé. Desde aquí apenas destaca, es solo una línea recta a la izquierda del Posets.

Fecha: 06-08-2012
Recorrido: Refugio Ángel Orús- Ball d'es Ibons-Pico de Bardamina (3.079 m)-cresta Bardamina (parcialmente)-Pico Inferior de la Paul (3.073 m)-Collado de la Paul- Ball d'es Ibons-Ref. Ángel Orús.
Montañeros: 2
Distancia (Ida y vuelta): 13,73 km
Desnivel (positivo): 1.383 m
Duración (Ida y vuelta): 8 h 45 min
Dificultad: Difícil (PD- según las guías). Cresta aérea.
Track:  http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3713034

Pasamos la noche en el Ángel Orús. La cena, pobre, nos hace añorar otros refugios de la zona, sobretodo el de Viadós. La habitación repleta de "aficionados a la montaña con poca cultura de refugio" nos hace pasara una mala noche (supongo que a las 2 se puede salir a fumar si el vicio aprieta, pero no es necesario despertar a todo el mundo al entrar y al salir, hay gente que no fuma y que no va a acompañarlos; supongo que un niño le puede comentar a su madre que no se puede dormir, pero si el niño tienen más de 18 años, da el parte cada media hora y nos enteramos todos algo va mal).

 Me quejo, pero paisajes así me obligan a volver. Ibón de les Alforches

A la mañana siguiente poco a poco vamos abandonando el refugio, la inmensa mayoría sigue el camino hacia el Posets, unos pocos siguen hacia Viadós en la vuelta al Posets y nosotros nos vamos solos, está visto que somos los raros.

        
 El camino en sus tramos iniciales

El camino sale muy marcado, con marcas rojas y blancas de GR, de la parte de atrás del refugio. En seguida pasa a ascender por canchales, donde nos encontraremos multitud de hitos, con algunos pequeños tramos herbosos intercalados en los que el camino deja una huella profunda.

 Mirada atrás. El refugio va quedando abajo poco a poco

El barranco del Ibons. Hacia el nos dirigimos
 
Al poco el camino se encajona en una especie de canal que se va hacia nuestra derecha. Tras subir esta canal llegamos a una bifurcación con poste indicador. A nuestra izquierda, en ascenso, sigue el camino hacia el Posets y el GR hacia Viadós. Nosotros seguimos de frente, por el GR que nos lleva hacia Estós.
 Por la canal...

...y al poco, los indicadores
 Mirada a nuestra izquierda, hacia el camino del Posets

Descendemos unos metros hasta encontrarnos, en una explanada, con el torrente de Llardaneta y que cruzamos como podemos, que para eso están las piedras. A partir de aquí, y tras recuperar los metros que hemos perdido en el descenso a la explanada, el sendero faldea, noreste, en continuo sube-baja por canchales y ladera herbosa, donde deja un profundo surco, camino del fondo del valle. A nuestra derecha quedará una borda de pastores con medio techo (Cabaña de Llardana), y a su alrededor, vacas pastando.
 Avanzando por prados y alguna que otra roca. De momento mantenemos cota.
 La cabaña de Llardana. A la vuelta nos la encontramos ocupada y cubierta por una lona. no se puede negar que es un lugar con magníficas vistas

Cuando nos acercamos al fondo del valle, el desagüe de los ibones, la roca gana en presencia, así que hay que estar algo más atento a los hitos, pero sigue la abundancia de ellos, y llegamos sin problemas a las cercanías del arroyo del Barranco d'es Ibons..., sacamos unas fotos de la cascada pero no lo cruzamos, si no que, abandonando definitivamente la GR, seguimos los hitos dirección norte por una canal paralela al arroyo.

  
 Nos vamos acercando al arroyo

 Alcanzado el arroyo, la GR se va a la derecha y lo cruza...

 ...pero nosotros seguimos por esta hondonada hacia el Ibón de les Alforches

Ante nosotros aparece un primer ibón, (Ibón de les Alforches). Los hitos nos llevan (Norte) por canchales con zonas de hierba intercaladas hacia su parte trasera para, en un momento dado girar hacia nuestra izquierda (Noroeste) y ascender unos metros, cruzando el arroyo que baja del ibón de Ferradura para dirigirnos hacia el Ibón de Abaixo.


 A nuestra derecha queda el ibón de les Alforches. Debe ser lugar habitual de acampada y varias tiendas así nos lo confirman

Ya se ve la cresta, y la muralla que habrá que salvar para llegar a ella. Con un día claro como éste, o la brecha o el primer montículo a su derecha (Pico de Bardamina) nos sirven de referencia en la subida
 Cruzamos el arroyo y disfrutamos de las pequeñas cascadas

Con el Ibón de Abaixo a nuestra derecha, y a la par, perdemos definitivamente los hitos. El camino tiene que subir la muralla que queda a nuestro frente dirigiéndose luego hacia la derecha, en busca del primer contrafuerte que desciende del Pico Bardamina, así que atacamos en diagonal (primero noroeste y luego norte) las empinadas cuestas (amplias canales herbosas con mucha pendiente y canchales con sus correspondientes sube y baja para salvarlos), siempre atentos a algún rastro de camino y los posibles hitos, pero solo vemos uno, en la mitad, y por supuesto, tampoco nos sirve para mucho. 
 Ibón de Abaixo. Desde aquí nos inventamos el camino, la referencia será la brecha en la cresta que hemos visto antes

 Vamos subiendo. Al otro lado del ibón de Abaixo, y bastante más arriba que éste, ya vemos el Ibón Alto (el día de los nombres no estaban muy imaginativos, pero al menos responden a la realidad)

Cuando la pendiente se va suavizando van apareciendo bloques y las rocas, sobre los bloques y ya prácticamente en una explanada, cruzamos un pequeño arroyo que viene de un ibón algo más arriba y nos subimos al contrafuerte (Este) que baja del Pico de Bardamina.

 Desde la explanada ya se intuye el camino. Buscará la zona más practicable a la derecha de la cima.

 Mirada a nuestra izquierda. Un pequeño ibón en la explanada y al fondo, imponente, el Posets

En este contrafuerte vuelven a parecer los hitos, así que ya solo hay que seguirlos (Norte) ascendiendo por rocas y sin apenas poner las manos, a la cresta algo más a la derecha de la cima. Aquí la cresta es aun bastante ancha, así que andando por ella unos poco metros hacia nuestra izquierda llegamos al Pico de Bardamina (3.079 m, 3h 30 min).

 Esta pinta tiene la subida, mucha roca pero sin dificultades

 Pico de Bardamina

La mole del Posets nos marca la dirección a seguir, además la cresta no da muchas opciones, así que continuamos (Oeste) por los bloques de granito que la forman. Lo primero que encontramos es una horcada, visible claramente cuando subíamos. En vez de descender directamente a ella abandonamos la parte superior de la cresta y seguimos una línea de hitos que desciende unos metros por el sur y nos devuelve a la horcada.

 Alineados, el Bardamina y el Posets, en el centro la cresta que queríamos recorrer

 Bajando a la brecha. Ya se ve que lo que hay después va a ser aéreo.

 Mirada atrás desde la brecha. Por la derecha de la foto (izquierda según avanzábamos) bajan los hitos

Trepamos para retomar la cresta y los pasos aéreos comienzan a sucederse. Afortunadamente la roca, granito, es de las que agarran y poco a poco vamos avanzando, hasta llegar, cuando llevamos recorrido unos dos tercios de la distancia que nos separa del Pico de la Paul, a un pequeño corte en la cresta.
 Otra mirada atrás. No se puede negar que es una cresta entretenida

Tras el corte, un gran bloque de granito nos bloquea la progresión. Por la derecha no lo veo, no veo buenos agarres y es demasiado aéreo para meterse sin cuerda, por la izquierda, una estrecha repisa parece darnos una opción, así que lo intento.

 Por aquí nos quedamos. Los primeros bloques de la foto nos cortaron el camino y no los supimos superar

La roca sobre la repisa está algo extraplomada y me choca con la mochila, me agacho para avanzar y casi acabo de rodillas, pero paso y cuando me incorporo me encuentro un bloque liso, de algo así como metro y medio. Rebusco, rebusco y pillo un buen agarre para la mano derecha, si me impulso conseguiré subir el tronco y luego ya está, libre acceso a la cresta. Miro atrás y pregunto "¿Cómo lo ves?". No lo ve y yo pienso que si paso, luego no me será fácil volver atrás.

Así que vuelvo de rodillas por la repisa al corte en la cresta y descendemos un par de metros por una amplia vira que, a nuestra izquierda, parece descender hasta los bloques de la explanada bajo la cresta. Casi al lado de la repisa que no fuimos capaces de pasar intento trepar, pero aquello va cogiendo altura y verticalidad y no consigo llegar a terreno firme, así que destrepo de nuevo a la vira.

Visto que por la cresta no seguimos y a aunque el final de la vira no está claro, descendemos andando por ella, y sin ninguna dificultad situarnos en la base de la cresta, en su lado sur. Ahora la teoría nos dice que lo más fácil habría sido seguir paralelos a la cresta, avanzando por pedreras dirección al collado de la Paul, y eso hacemos, pero un par de chimeneas, prácticamente en la vertical del Pico de la Paul, nos tientan.

 Bajando por la vira...

 ...que nos dejará, sin dificultades, bajo la cresta

Lo intento primero por una y luego por otra, y subo bastantes metros, pero de nuevo lo deshecho del terreno (en una de ellas hay un momento en que mis dos pies están en una piedra plana suelta y una de las manos se agarra a otra piedra también suelta, una situación poco recomendable en la que no puedes menos que preguntarte ¿Qué hago yo aquí?¿ por qué no me gusta el "sillonball"?) y la verticalidad que toman ambas chimeneas me hacen desistir pese a que según el gps y lo que veo, me quedo a un par de metros la cresta. Pero la chimenea toma un cariz que mejor me bajo, ahora que aun puedo.

Acabada las excursiones peligrosas y con el típico "nunca más me salgo del camino", seguimos por la base sur de la cresta, paralelos a la misma e intentando perder la mínima altura, dirigiéndonos hacia el collado de la Paul (Oeste).

 Progresando por las pedreras junto a la cresta

No llegamos al collado si no que cuando alcanzamos la vertical del Pico Inferior de la Paul, ascendemos hacia nuestra derecha, sin camino y por rocas, para salir directamente al Pico Inferior de la Paul ( 3.073 m; 5 h 15 min).

Pico Inferior de la Paul y la cresta que no nos atrevimos a cruzar
 El Posets, son 300 metros más.

 Y más vistas desde la cima

Descansamos en la cima y valoramos retomarla ahora hacia el este para alcanzar el Pico de la Paul. Mis excursiones por las chimeneas me han quitado las ganas de utilizar las manos en el avance por montaña, al menos por un tiempo, y como entre uno y otro sabemos que la cresta sigue siendo aérea, decidimos bajar y dejar esta cima para otra ocasión.

 Cresta de Bardamina. No sabría decir ni por donde la abandonamos ni que chimeneas intentamos subir.

Para la bajada, nos acercamos al collado de la Paul y vamos descendiendo directos (Sureste) hacia el Ibón de Ferradura, primero por los surcos que forma la vieja morrena y luego por canchales y alguna zona de hierba. Por supuesto, no vemos camino ni hitos pero como en algún lugar hemos leído que para acceder al collado de la Paul desde los ibones el de referencia es el de Ferradura, vamos bajando en esa dirección, esperando no encontrarnos con ningún paso que no seamos capaces de superar.

 La nieve marcaba los surcos en la morrena. Parecía que alguien hubiese pasado con un rastrillo

 Bajando. El ibón de les Alforches nos marca la dirección a seguir

Con la zona de los ibones ya a la vista, la pendiente nos impide ver como continua la ladera y comienzan las dudas sobre si el camino será practicable o no. Tras unos pequeños sube y bajas decidimos cruzar por una amplia canal con zonas pulidas por el agua y descender por ella algunos metros para luego pasas a nuestra izquierda y descender ya por una empinada ladera cubierta de hierba que nos deja algo más abajo del ibón de Ferradura.

Llegando a la zona del Ibón de Ferradura (queda a la derecha de la foto)
 Para alcanzar los ibones cruzamos esa canal que se ve a la izquierda de la foto y luego buscamos el camino más practicable por la hierba

Desde aquí, cruzamos el arroyo y seguimos descendiendo hasta dar, ya cerca del Ibón de les Alforches, con el camino de la ida. Ahora solo es desandar el camino y volver al refugio, donde una noche más (modo ironía ON), "disfrutaremos de la comida y de un sueño reparador".

 Los ibones nos marcan el final del recorrido sin senda. A partir de aquí es desandar el camino que recorrimos a la mañana.

Para acabar, altimetría, mapa y unas fotos:

 


 El Posets. La tormenta del día anterior le dejo unas cuantas marcas blancas

 Ibones. Buen sitio para descansar

El Ball de Grist en todo su esplendor