domingo, 28 de abril de 2013

Margalida (01/08/2012)

Alguno tiene que ser el 100. En mi "lista oficial de tresmiles" lo es el Margalida, lista oficial que no incluye, por las dudas, la segunda de las agujas Lezat.

Desde Ballibierna-Culebras , del Aneto a los Rassell, pasando por el pico del día, Margalida

El Margalida no está entre los populares, hay otras opciones por Benasque de más nombre que la gente hace primero (Aneto, Mulleres, Ballibierna, Pico del Alba, Maladeta...), pero es un más que interesante nudo de crestas (Salenque, Tempestades, Russell) y, aunque comparado con el Aneto quede muy abajo, las vistas merecen la pena. Otro punto a su favor son esas tres horas y media que tardamos en la subida, al menos a mi poco me parece, y el recorrido, recomendable como excursión tranquila y para todos los públicos, hasta el ibón de Llosás. 

En el centro, visto desde el Pico de Ballibierna, mi tresmil número 100, el Margalida

Y visto desde la Espalda del Aneto, Tempestades, Margalida y los Russell

Fecha: 01-08-2012
Recorrido: Ballibierna (1.950 m)- Ibón de Llosás (2.490 m)-Ibonet de Llosás (2.540 m)- Margalida (3.241 m). Vuelta por el mismo camino.
Montañeros: 2
Distancia (Ida y vuelta): 11,68 km
Desnivel (positivo): 1.437  m
Duración (Ida): 3 h 30 min
Dificultad: Moderada. Trepadas  por bloques de buen granito en el acceso a la cumbre. 
Track:  http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3247513

La parte inicial del recorrido ya lo he contado en la entrada de los Russell (http://tienequeserporahi.blogspot.com.es/2010/08/pico-russell-14-08-2009.html) y no tiene demasiadas complicaciones. Resumo, por si acaso.

Cogemos el bus en Senarta y a eso de las 8:15 estamos en Ballibierna (de precios no hablamos...). Desde aquí seguimos por el GR-11 hacia  el este por el muy marcado, señalizado y bien balizado sendero. Llegados a la Pleta de Llosás, y sin cruzar la pasarela de troncos que salva el torrente, nos vamos hacia nuestra izquierda (noreste), buscamos la senda que serpentea entre charcos, barro y juncos, buscando acceder a la zona por donde baja el torrente desde el Ibón de Llosás.

Carteles indicadores. El inicio, hasta el Ibón de LLosás, está muy bien marcado

Pleta de Llosás. Abandonamos el GR y nos dirigimos, senda e hitos, hacia el fondo.
Seguimos subiendo, dejando el torrente a nuestra derecha, por sendero e hitos hasta alcanzar el Ibón de Llosás (2.490 m, 1 h 15 min). Bordeamos el ibón por el sur (nuestra derecha) y nos hacia el este buscando el torrente que baja del Ibonet de Llosás (hitos), subimos hasta el ibonet y lo dejamos a nuestra derecha, ascendiendo poco a poco hasta que el camino marca un giro y sube decidido a nuestra izquierda por una zona de canchales y hierba. Pronto desaparece la hierba y salimos a una zona de canchales y bloques, desde la que ya comenzamos a divisar el objetivo del día.

Subiendo hacia el Ibón de Llosás nos detenemos y miramos a la Pleta que ha quedado a nuestras espaldas...
...y a Ballibierna-Culebras. Se aprecia el Paso del Caballo en el centro de la foto
Ibón de Llosás
Ibón de Llosás y la canal por la que accederemos a los ibones superiores
Ibonet de Llosás
Salimos a los canchales y los bloques. A la izquierda Tempestades, siguiendo hacia la derecha la cresta veremos el Margalida, aunque apenas destaca en la cresta.
Como siempre hay varias líneas de hitos, descartamos las que se van yendo a la izquierda y avanzamos paralelos a la muralla de los Russell, dejando a nuestra derecha su canal de acceso y, un poco más arriba, su brecha.

Nos vamos acercando a la muralla de nuestra derecha.
Ya cerca de la vertical de la cima una canal pedregosa, con algunos rastros de hitos, sale a nuestra derecha. Aunque las guías dicen para colocarse aun más cerca de la vertical antes de acceder a la muralla, decidimos subir por ahí.

Estamos llegando. La línea de nieve marca el acceso a la canal por la que accedimos a la cresta.
Canal de acceso a los Russel, ya por debajo nuestro.
En el centro, Margalida y canal de acceso normal a la cumbre.
La canal, con bloques y pedrera, nos deja casi en la cresta, pero poco antes de llegar a esta, una línea de hitos sale a nuestra izquierda avanzando en horizontal, en paralelo a la cresta. Es una especie de cornisa no muy marcada por la que avanzamos sorteando grandes bloques de granito que nos obligan a utilizar las manos en más de una ocasión.

Canal por la que ascendimos. ya se ve que muchas piedras, aunque firme.
La cornisa incluso desciende unos metros en un pequeño destrepa,  antes de ir a confluir con la canal y la línea de hitos de lo que podríamos llamar "camino oficial". Desde ahí subimos unos metros hasta acceder a la cresta, y por bloques de granito y utilizando las manos, accedemos por fin a la cima del Margalida (3.241 m, 3h 30 min).

Últimos metros por la cresta
No llevo champán (pesa) así que la celebración la dejamos para la noche. También dejamos para otra ocasión el 1er y 2º resalte de Salenques. Dicen las guías que desde aquí son accesibles, pero los vemos lejos y no era nuestra intención darnos una paliza. Así que disfrutamos de las vistas, contemplamos también el avance de unos cuantos montañeros por las crestas, dirección al Aneto, algo de merienda y para abajo.

Ya desde la cima, toda la subida a nuestros pies.
Vamos con las vistas. Tempestades y Aneto, impresionante desde aquí,...
Primer y segundo resalte de Salenques y el resto de la cresta,...
...y ahora tirando de zoom,...
....Tuca Mulleres, fuimos hace ya años, habría que repetir,...
...los Russell inconfundibles con su gran explanada,...
...y para acabar, Pico Ballibierna y Tuca Culebras.
Ahora tomamos el camino normal para descender de la muralla, solo que nevero nos obliga a faldear por las rocas para evitar meternos en él. Pasada está única dificultad, de ahí por el mismo camino de subida, primero hasta  el Ibón de Llosas, donde nos tumbaremos junto al agua a dejar pasar el tiempo, y luego hasta Ballibierna y el autobús.

Esta pinta tiene la bajada. No se trepa, pero no hay que descuidarse.

Buscando el mejor camino entre las rocas y el nevero.

Altimetría y mapa.





Prácticamente toda la subida, desde la zona sobre el Ibonet, zona aun con retazos verdes, al Margalida.

martes, 19 de marzo de 2013

Pico Baciás (07-10-2012)

Hace ya unos años, cuando empezábamos a ir por el Pirineo, el Baciás fue uno de nuestros "primeros montes"  y encima nos pilló en un mal día. Tan malo que la cima estaba cubierta, con mucho viento y las pedreras hasta el cuello alto de Brazato se nos hicieron eternas. Y llegamos al collado y la cuesta seguía y seguía...Al final, ya en la arista, asomando al ibón de Brazato, decidimos darnos la vuelta y, con el convencimiento de que estábamos a pocos metros de la cima, "apuntar una muesca en la culata" y considerar el objetivo como conseguido.

Pero siempre tuve remordimientos. Independientemente del "disfrutar del camino", que también lo considero muy importante, como tantos otros tachamontes no tacho un nombre si no he subido a la cima, así que me queden 1, 2 o 200 metros.  Ahora, como opción para llenar una mañana, salió el Baciás, lo que nos permitiría realmente apuntarnos la cima y acabar con los remordimientos.

Pero ¡sorpresa, sorpresa!. Cuando volvemos hace bastante mejor tiempo, y además lo hacemos con gps, lo que nos permite comprobar que aquel día nos habíamos despistado (mucho despiste)  y lo que creímos la cima era la punta oeste. O eso, o los 10-12 años que han pasado han cambiado la cima de sitio, pero esto creo que es una opción poco probable.

Centro, Pico del Puerto o Baciás W., a su derecha, Baciás.

Fecha: 07-10-2012
Recorrido: Refugio Casa de Piedra (1.640 m)- Ibón de Brazato (2.375 m)-Punta del Puerto o Baciás W. (2.732 m) -collado-Pico Baciás (2.758 m) -collado-Cuello alto de Brazato (2.560 m)-Ibón de Brazato (2.375 m)- Refugio Casa de Piedra (1.640 m)
Montañeros: 2
Distancia (Ida y vuelta): 13,5 km
Desnivel (positivo): 1.535  m
Duración (Ida): 3 h
Dificultad: Fácil. Bastante pendiente, y a ratos deshecha, al abandonar el GR11 y ascender hacia el primer pico. Cresta algo aérea y deshecha al bajar desde el Baciás W. al collado. 
Track:  http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3848072

El camino es de esos que, una vez más, no tienen ninguna perdida en sus tramos iniciales. Tras pasar por delante del Hotel, cogemos las escaleras que quedan al Noreste (entre los edificios de los bares y el hotel). Es el GR11, así que de momento balizas no nos han de faltar. Como el camino, hasta superar el Ibón de Brazato coincide con el que seguimos para ir al Labaza, no me lío, la descripción la tenéis en  

Al otro lado del valle, frente a nosotros, Garmo y compañía se esconden entre las nubes
Vamos ascendiendo. Las pedreras son inevitables.
Vistas del Embalse de Brazato. Aunque el cielo aún está plomizo sabemos que va a abrir.
Frente del embalse. No es necesario llegar a él.
Llegamos al Ibón tras 1 h 40 min y lo bordeamos por nuestra izquierda siguiendo el GR.  El camino supera la cuenca del ibón por una especie de torrente seco y sale a una explanada. Sobre nosotros, a nuestra derecha, el primer pico del día.
Bordeando el embalse. En el centro el primer objetivo del día, y al fondo, a su derecha, el Baciás.
Mirada atrás, mientras superamos la cuenca del ibón.
Seguimos el GR que mantiene cota por bloques y  pedreras sobre los Ibones Altos de Brazato. Frente a nosotros se ve el cuello de Brazato pero no llegaremos al él. A medio camino de este flanqueo y a nuestra derecha, dirección sureste, aparecen unos cuantos hitos y se aprecian rastros de senda.
Al fondo, el Cuello Alto de Brazato...
...y a nuestra izquierda, algo más abajo, los Ibones Altos de Brazato y a la izquierda del collado del centro de la foto...
...pero tirando de zoom, el Pico Labaza, que nos dio para una bonita semicircular
Dejamos el GR y tiramos todo "pa arriba"
Los rastros de senda pronto desaparecen y nos dejan en una empinada ladera con trozos sueltos donde no nos quedará otra que subir directos, buscando las zonas más practicables, hasta una especie de cresta que vemos sobre nosotros.
Inicio de la cuesta...
...y ya llegados a la cresta. Visto así, en dos fotos, le quita todo el mérito
Llegados a la cresta, seguimos ascendiendo paralelos a la misma unos pocos metros hasta salir sobre el Ibón de Brazato.

Mirada abajo. El Ibón Alto de Brazato a nuestros pies.
Aquí la cresta gira a nuestra izquierda, avanzamos dejándola  a nuestra izquierda, y pasamos una zona de bloques por una amplia canal, saliendo al pico que hace años pensamos que era el Baciás, pero no lo es, según Mendikat se trata del Pico del Puerto o Baciás W. de 2.732 m. El Baciás lo vemos más adelante, hacia el sureste, cerrando por el este el ibón de Brazato.
Allí, a lo lejos, aparece por fin el Baciás.
Para llegar a él aún nos queda un rato. Seguimos avanzando por la cresta hacia el sureste, primero es amplia, pero cuando tenemos que descender hacia el collado que veremos frente a nosotros se afila algo más y además presenta zonas descompuestas, por lo que habrá que ir atentos. El sendero desciende dejando la cresta a nuestra derecha y avanzando paralelo a la misma. Pronto dejamos de descender y flanqueamos para llegar al amplio collado entre las dos cimas.
Llegando al collado. El sendero seguirá hacia la ladera de nuestra derecha
Una vez en el collado el rastro de senda es evidente. Se dirige al sureste dejando la cresta a nuestra izquierda, ascendiendo suavemente por pedrera paralelo a la cresta hasta que gira hacia nuestra izquierda dirigiéndose a la cresta con un amplio zigzags. Aquí como casi siempre hay varias opciones, es posible acceder a la cresta en un primer desvío unos 50 metros antes, también marcado por hitos. Nosotros así lo hicimos accediendo a una, a ratos, estrecha pero fácil cornisa. La otra opción del zigzag la probamos en bajada, y es evidentemente más asequible.
Senda flanqueando por la ladera. al principio incluso parece que baja.
Ya en la cresta, está se va ampliando convirtiéndose en un amplio cordal rocoso por el que accedemos, ya sin dificultades reseñables, a la cima del Pico Baciás (2.758 m, 3 h).  El Vignemale frente a nosotros se muestra esquivo entre las nubes que por esa zona no han acabado de levantar. El día es claro sin embargo hacia el valle y hacia el Garmo, dejándonos unas bonitas fotos.
Preciosas vistas. Al Noroeste el Pico del Puerto y tras él, Algas, Argualas, Garmo, Infiernos...
...todos ellos con un poco más de zoom.
Al Oeste, el embalse de Brazato y el identificable corte de Peña Telera...
Y al este, el Vignemale
Para volver descendemos por el camino de subida hasta el collado y una vez en él, descendemos hacia nuestra derecha (Norte-Noroeste), manteniendo el Pico del Puerto a nuestra izquierda, siguiendo el rastro de hitos por pedrera y bloques de granito hasta llegar al Cuello Alto de Brazato. Aquí enlazamos con la GR-11, dirigiéndonos (Suroeste) por el marcado sendero hasta enlazar con el camino de ida en el punto sobre los Ibones Altos de Brazato donde abandonamos por la mañana la GR. El resto, hasta el Refugio de Casa de Piedra, es ya camino conocido.
Hemos abandonado ya la cresta y faldeamos hacia el collado.
Pasado el collado vemos el amplio Cuello Alto de Brazato hacia donde nos dirigimos por pedreras.
Llegando al Cuello Alto de Brazato...
Desde donde miramos atrás, al collado entre los dos picos.

Como siempre altimetría, aunque con alguna cosa rara, que ya se sabe como son los GPS y mapa.