jueves, 2 de enero de 2014

Besiberri del Mig desde el embalse de Cavallers (10-08-2013)

Segundo día en la Vall de Boi y más Besiberris. En esta ocasión nos acercamos a los Besiberri del Mig o Doble Resalt, formado por dos picos Pic Simó y Pic Jolis, que según parece no alcanzan los 3.000 m, pero que están en las listas de tresmiles con 3.002 y 3.003 metros.

Besiberri del Mig y Besiberri Nord desde Besiberri Sud.
Cambiamos de vertiente respecto al día anterior, saliendo del Embalse de Cavallers y accediendo por la cara este. Desde el Besiberri Sud ya vimos que íbamos a encontrar mucha nieve, así que subimos preparados con los pinchos y como siempre, por evitar la nieve, puede que en algunos puntos, una vez superado el Estanyet de Riumalo, el recorrido seguido no se corresponda con el recorrido normal. 

Fecha: 10-08-2013
Recorrido: Embalse de Cavallers-Barranco de Riumalo- Estanyet de Riumalo- Pic Simó (3.002 m) - Pic Jolis (3.003 m)- Pas de Trescazes-Estanyet de Riumalo- Barranco de Riumalo- Embalse de Cavallers
Montañeros: 2
Distancia (Ida y vuelta): 12,53 km
Desnivel (positivo): 1.394  m
Duración (con paradas): 8 h 13 min
Dificultad: Fácil.(Dificultad F, pero accediendo desde el Pas de Trescazes, de acuerdo a  "Guía de los 3000m", trepadas sin camino marcado en el acceso al Pic Simó)   
Track: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5840229

A las 8 de la mañana el parking de arriba del Embalse de Cavallers, al que llegamos desde Caldes de Boi, ya está prácticamente completo. Dejamos el coche bien pegado a una pared y echamos a andar subiendo por la pista y algún atajo hacia el frente del embalse.

Subiendo al frente del embalse de Cavallers.
Seguimos por el marcado sendero hacia la cola del embalse, sin cruzarlo y dejándolo a nuestra izquierda.  El sendero avanza cerca de la orilla, manteniendo cota hasta llegar a la cola. Tras sacar unas fotos al torrente que alimenta el embalse, continuamos subiendo dejando el torrente a nuestra  izquierda hasta salir a una explanada.

Embalse de Cavallers,  aún en sombra.
Superamos el embalse y comenzamos a subir.
Poste indicador al salir a la zona llana. A la izquierda de la foto se aprecia el barranco de Riumalo.
Ahora sí, cruzamos el torrente por una primera pasarela en ángulo y con barandilla. Aquí abandonamos el camino principal, más marcado, dirigiéndonos hacia la izquierda (oeste) cruzando una nueva pasarela, ésta sin barandilla. Frente a nosotros el barranco de Riumalo, hacia el que nos dirigimos siguiendo algunos hitos.

Pasarela en zig-zag y algo más atrás, aunque apenas se aprecia, la pasarela que nos aparta del camino principal.
Dirigiéndonos hacia el barranco de Riumalo. Atentos a los hitos en estos primeros metros. 
En cuanto empieza la subida los hitos abandona la ladera y nos llevan directamente al barranco. Para acceder a él tenemos que cruzar una pequeña cascada por una estrecha cornisa (ojo a la piedra mojada) así que la ducha está asegurada.

Justo por ahí, buscando la estrecha cornisa que forman las rocas, hemos cruzado la cascada.
Una vez en el cerrado barranco, manteniendo el arroyo a nuestra izquierda, vamos subiendo por rocas hasta salir a una zona más abierta cubierta de rododendros. Seguimos ascendiendo manteniendo la dirección hasta que el barranco se vuelve a cerrar y nos acercamos de nuevo al arroyo.

Ya en el barranco.
Mirada atrás. El barranco se empieza a abrir...
...dando paso a una ladera cubierta de rododendros y algún que otro pino.
Superada la zona abierta, el arroyo se vuelve a encajonar.
Una vez superado esta zona el barranco se abre un poco más apareciendo los rastros de senda en la otra orilla. Tras buscar un buen punto que nos evite mojarnos los pies, cruzamos y continuamos ascendiendo, ahora ya con el arroyo a nuestra derecha, primero por prado (senda) y luego por canchales (hitos) hasta llegar al Estanyet de Riumalo (2.500 m; 2 h 15 min).

Nueva mirada atrás. acabamos de cruzar el arroyo y nos paramos a ver todo lo que llevamos subido.
Estanyet de Riumalo.
En este punto giramos de nuevo a nuestra izquierda (suroeste) remontando por la ladera y evitando el fondo del valle, cubierto de nieve, que queda a nuestra derecha. Ascendemos primero por canchales y luego por bloques con la referencia de un pico redondeado que, desde aquí, vemos aislado y el paso que queda a su derecha.

Canchales a nuestra izquierda, por los que iremos subiendo...
...acercándonos al pico de la izquierda de la foto y al paso justo a su derecha.
Cresta de los Besiberris y Besiberri Nord desde la subida.
Para salvar la nieve y la muralla que nos separa del fondo del valle, nos acercamos hasta la misma pared del pico, faldeando hacia nuestra derecha (rastros de senda e hitos) por terreno a veces descompuesto hacia el paso donde volvemos a encontrar bloques y buena roca.

Buscamos entre nieve y pedreras llegar junto a la pared del pico...
...para luego flanquearlo,...
...hasta llegar al paso.
Subimos por la parte derecha del paso y salimos a una nueva explanada cubierta de nieve y ya con las puntas del Besiberri Mig a nuestra vista. Manteniéndonos en la derecha, y tras cruzar un pequeño trozo de nevero, nos dirigimos directos al Pic Simó (oeste) ascendiendo entre grandes canchales de granito y bloques que nos obligan a poner las manos en la ascensión.

Cruzamos la nieve y subimos todo recto, hacia el centro de la foto, buscando los mejores pasos en la roca.
Mirada abajo según subimos,...
...y mirada a nuestra izquierda: Besiberri Sud y Comaloforno.
Finalmente accedemos a la cresta en a unos metros de la cima y bordeamos por el lado oeste para rodearla y acceder desde el norte al Pic Simó (3.002 m;  3 h 50 min).
Pic Simó.
Desde el Pic Simó: Besiberri Nord,...
...Besiberri Sud (centro) y Comaloforno (izquierda),...
...macizo del Aneto,...
...y el pequeño lago por el que pasaremos en la bajada.
Después, tras una parada para recuperar fuerzas y sacar las consabidas fotos, a ratos por el lado oeste y algunos tramos por la cresta, accedemos en unos pocos minutos, sin más dificultad y sin apenas desnivel al Pic Jolis (3.003 m; 4 15 min).

Cresta entre las dos cimas.
Pic Jolis.
Barranc de Besiberri con el Estany de Besiberri y al fondo, Aneto.
Para descender seguimos por la cresta (sur), o junto a ella, por senda marcada que baja al Pas de Trescazes.

Descendiendo hacia el Pas de Trescazes
Ahí nos calzamos los crampones y nos dirigimos al centro de la explanada bajo el Doble Resalt y de ahí al paso que cruzamos anteriormente, solo que en vez de dirigirnos al flanqueo por el que vinimos, decidimos descender directos la pala de nieve hasta el fondo del valle, avanzando luego más o menos por su centro y por nieve hasta llegar al Estanyet de Riumalo donde enlazamos con el camino de subida, ahora de bajada.

En el Pas de Trescazes dejamos la roca y nos calzamos los crampones, descendiendo hacia el lago y luego hacia la depresión de la izquierda.
Desde el paso, valle cubierto de nieve por el que descenderemos.
Mirada atrás, desde el centro del valle, hacia el paso y la pala de nieve que acabamos de bajar.
De nuevo, descansando y disfrutando del sol, en el Estanyet de Riumalo.
 
Para acabar, mapa de wikiloc y altimetría.



martes, 24 de diciembre de 2013

Comaloforno y Besiberri Sud por los Gémena (09-08-2013)

Nuestra primera incursión en los tresmiles del Pirineo catalán. Los elegidos son el Comaloforno y el Besiberri Sud. Antes de ir buscamos información sobre las rutas y nos decidimos por la que sube por los Estanys Gémena. A priori no es difícil, tiene un poco de todo, el recorrido inicial hasta los Estanys Gémena es 100% senderismo del de hacer afición y por esta cara no esperábamos encontrar nieve. Como veréis, expectativas totalmente cumplidas.

Comaloforno (centro) y Besiberri Sud (derecha de la foto) vistos desde los Besiberris del Mig.
Fecha: 09-08-2013
Recorrido: Parking a la salida de Caldes de Boi-Barranc del Sallent-Estany de Gémena de Baix -Estany de Gémena de Dalt- Pic de Comaloforno (3.033 m)-Besiberri Sud (3.030 m) - Collada d'Abellers- Estanys Gémena-Parking
Montañeros: 2
Distancia (Ida y vuelta): 13,74 km
Desnivel (positivo): 1.836  m
Duración (con paradas): 9 h 24 min
Dificultad: Moderada. (Dificultad PD de acuerdo a  "Guía de los 3000m", trepadas en la cresta entre Comaloforno y Besiberri Sud)   
Track: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5675693

Pasamos Caldes de Boi y seguimos por la carretera hacia el Embalse de Cavallers. A unos 400-500 metros de la salida del pueblo nos encontramos una caseta de información y un puente que cruza el río, tras cruzarlo, a nuestra izquierda, aparecerá una pequeña explanada donde dejar el coche.

El sendero, evidente, sale del parking y se acerca a los carteles indicadores. Nuestra primera referencia, los Estanys Gémena. El sendero va descendiendo paralelo al río hacia Caldes y a unos 250 aparece una desviación. De frente nos iríamos hasta Caldes, a nuestra derecha, ascendiendo por el bosque, se dirige a los Gémena así que es ésta la que tomamos.

Comenzamos a andar. Lo primero, acercarnos a los paneles informativos.
Poste indicador. Tardaremos menos de esas 3 horas a los Gémena.
Y panel informativo. Una buena forma de hacerse a la idea de como es el valle.
El sendero sigue ascendiendo (Oeste) hasta alcanzar el Barranc de Sallent. Rodeados de pinos, cruzamos el arroyo y algunos de sus brazos, por las pasarelas de madera y seguimos ascendiendo, ahora por la otra orilla, pero más o menos paralelos al cauce hasta salir a una explanada abierta, explanada en la que se juntan el Barranc de Estany Roi y el de Sallent.

Hemos pasado la primera parte de la subida, más dura, y nos acercamos al arroyo.
Uno de los puentes que nos permite cruzar el río.
Y otro más.
Salimos a zona despejada.
Diversas marcas nos muestran el camino, aunque en todo momento es evidente.
Un nuevo cartel indicador nos indica el camino, así que cruzamos de nuevo el arroyo por un puente con elevados apoyos de piedra y pasarela de madera., continuando por el sendero, ahora Norte, que enseguida abandona la zona llana y despejada junto al río para continuar subiendo entre pinos, acercándose a una pequeña muralla que queda a nuestra derecha.

Poste indicador. Nuestro camino, hacia la derecha, cruzando el arroyo...
...por un nuevo puente de madera.
Mirada atrás. En el centro se aprecia el puente que acabamos de cruzar.
Tras unos pasos por roca sin dificultad volvemos a salir a una zona más llana, aunque aún rocosa, que nos deja sobre la cabecera del precioso Estany de Gémena de Baix (1 h 45 min).

Llegamos al Estany Gémena de Baix. El sitio hace que merezca la pena la excusión.
Tras las justificadas fotos de rigor nos dirigimos hacia la cola del estany (Norte) dejándolo a nuestra izquierda. Como el estany queda más abajo, una opción es bajar directamente al estany y tomar el camino que va cerca de su orilla y la otra, por la que optamos nosotros, es ir descendiendo poco a poco, sin sendero definido por canchales y hierba, mientras avanzamos hacia la cola del estany hasta encontrarnos con el sendero que va paralelo a la orilla. 

Avanzamos junto al estany y no podemos evitar volvernos para sacar fotos. La brillante luz de la mañana realza los colores.
Una vez dejado atrás el estany bajo, el sendero continua ascendiendo dejando a nuestra izquierda el arroyo que baja del estany alto y conduciéndonos, entre grandes bloques y zonas de hierba, a la cercanías del Estany de Gémena de Dalt (2 h).

Más estany Gémena...
...y aún más, ahora desde la subida al Estany de Gémena de Dalt.
A nuestra izquierda quedará el arroyo mientras subimos hacia el Gémena alto.
No bajamos al estany, si no que antes de llegar a él (poste indicador, atentos a los rastros de senda entre la hierba) seguimos por nuestra derecha, por una ladera herbosa que va ganando pendiente según subimos y en la que poco a poco el camino se va marcando más, hasta superar la muralla sobre el estany.

La zona de hierba del centro de la foto, con la roca más negra por el agua a su izquierda, es la cuesta que hemos de subir.
Por si había dudas, nuevo cartel indicador.
Estany de Gémena de Dalt, visto desde más arriba.
Subiendo por la ladera herbosa. Por esta zona la senda vuelve a ser evidente.
El sendero sigue subiendo (Norte) entre canchales y hierba hasta salir a un nuevo rellano ya con los Estanys Gelats a la vista, a nuestra izquierda ( 2 h 45 min). Ahora nos toca subir por pedrera (hitos), manteniéndonos en dirección norte y, más o menos, por el fondo del valle. Frente a nosotros, al fondo, aparece la Collada d'Abellers, referencia válida del camino más habitual, pero que nosotros decidimos no seguir.

Salimos aun rellano. En el centro, al fondo, la Collada d'Abellers.
Nos acercamos, por pedreras, a la muralla de nuestra derecha.
A nuestra izquierda, algo alejado, uno de los Estany Gelats haciendo, y estamos en agosto, honor a su nombre.
Según se va cerrando el valle y ganando en pendiente nos vamos acercando a los desplomes de nuestra derecha, evitando de paso la gran mancha de nieve que aún persistía en el centro para tomar un canalón descompuesto que sale a unos 2750 metros de altura con orientación noreste. El canalón es amplio en su inicio, presenta algunas trazas de pisadas en esta parte inicial más descompuesta aunque no vemos hitos, y se va estrechando según ganamos altura aunque la roca no gana en firmeza. 


Centro de la imagen, canal por la que subiremos.
El acceso a la canal está bastante deshecho. Como siempre, en este tipo de terreno, no sabemos si son rastros de senda o acción del agua.
A media canal, por aquí todavía es bastante ancha...
...aunque hacia arriba se va a ir estrechando.
Tras superar un desnivel de unos 150 metros, el canalón nos deja en un contrafuerte junto al camino normal que viene de la collada d'Abellers. Por cierto, en la salida del canalón si había hitos.    
Llegamos al sendero que se dirige muy marcado (centro de la foto) hacia nuestra derecha.
Aquí giramos a nuestra derecha (Sureste) siguiendo el sendero que asciende hasta llevarnos a una nueva depresión ya con la cima a la vista. Como en el centro aún hay nieve, cruzamos la mancha de nieve por su parte inferior y ascendemos por las rocas de la parte derecha hasta una trepada final en granito que nos deja en la cima del Pic de Comaloforno (3.033 m; 4 h).

Cruzamos esta depresión, con la cima ya a la vista (justo bajo el avión), esquivando la nieve y seguimos ascendiendo dejando el nevero a nuestra izquierda.
Pic de Comaloforno. Placa en la cima...
...y cruz de hierro. Al fondo, el Aneto y Maldeta.
Nuestro desconocimiento del Pirineo catalán nos impide poner nombre a lo que vemos hacia el este, justo justo podemos poner nombre los Besiberris, hacia el norte, y si acaso al Punta Alta al este. Las vistas hacia el oeste, en cambio, sí que las conocemos bien. Dominándolo todo, Aneto y Maladeta.  

Vistas desde la cima, Macizo del Aneto.
Besiberri Sud, Besiberris del Mig, objetivo para mañana, y Besiberri Nord.
Comenzamos a bajara a la cresta. frente a nosotros, el siguiente objetivo, el Besiberri Sud. A su izquierda se aprecia el Abellers y se intuye el collado por el que pasaremos al descender.
Para continuar hacia el Besiberri Sud continuamos hacia el norte por la cresta de buen granito. Unas veces por la derecha, otras por la izquierda y otras por la misma cresta vamos superando las trepadas y las brechas.

Avanzando por la cresta de buen granito.
Como en casi todas las crestas es difícil decir por donde pasar. En la cresta nos encontramos, en dos puntos diferentes de la cresta, dos grupos que iban del Besiberri Sud al Comaloforno, cada uno de los grupos optó por pasar por un lado diferente al que íbamos nosotros así que me da la impresión de que las variantes son todas de parecida dificultad.

Destrepando un paso. Hasta la Aguja Malavesina como mucho son de II.
Más cresta.Antes de llegar a la Aguja pasaremos un par de cortes.
En cualquier caso cuando estamos junto a la aguja Malavesina y a su pared vemos abajo a nuestra izquierda el sendero hacia el Besiberri Sud, así que descendemos sin camino definido dejando al aguja a nuestra derecha y abandonando la cresta para tomar el sendero que asciende ya sin dificultades hasta el Besiberri Sud (3.030 m, 5 h).

Estamos abandonando la cresta. Mirada atrás, al Comaloforno.
Ya en el Besiberri Sud. En el centro, el Comaloforno (los que nos henos encontrado en la cresta están ahora en esa cima) y la cresta que los une.
Besiberris del Mig y Besiberri Nord.
Para volver, desde la cima del Besiberri Sud, descendemos por la pedregosa ladera Oeste por senda marcada hasta la Collada d'Abellers. En el collado giramos a nuestra izquierda (sur), y como en el centro de la depresión se mantiene la nieve, seguimos por los canchales de nuestra derecha, hitos, hasta confluir con el camino de subida en el rellano cerca de los Estanys Gelats.  Desde aquí, regreso por terreno conocido.

Collada d'Abellers y la ladera pedregosa que nos llevará ahí.
Ladera que vista desde abajo tiene esta pinta.
Bajando de la Collada d'Abellers. Dejamos a nuestra izquierda la nieve y descendemos por los canchales.

Mapa de Wikiloc y altimetría de la ascensión.




Y como no solo de montes vive el hombre, unas iglesias románicas de la Vall de Boi compitiendo con la belleza del entorno. Éstas también se merecen una visita.






 

Y para acabar, y vista la fecha de hoy ¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!