martes, 29 de abril de 2014

Tuca de Mulleres desde La Besurta (14-08-2013)

Desde Benasque la ascensión a la Tuca de Mulleres (o Tuc Molières en otros mapas) es una de esas "clásicas" que por su escasa dificultad es el primer tresmil de  muchos montañeros de la zona. Aunque es una de esas cumbres en las que ya hemos estado, siempre la he considerado muy recomendable por su recorrido variado (Aigualluts, Forau del Toro, pequeños valles con ibones varios, canchales...), por su escasa dificultad (siempre por camino o muy marcado o con muchos hitos y sin pasos técnicos) y como no, por sus magníficas vistas del macizo del Aneto-Madaleta.
Tuca de Mulleres, desde el Aneto...
...y desde algo más cerca, desde el Margalida. Destaca en el centro Salenques y su cresta.

Fecha: 14-08-2013

Recorrido: La Besurta (1.898 m)- Forau de Aigualluts- Plan de Aigualluts- Forau del Toro (2.174 m)- Ibones de l' Escaleta- Tuca de Mulleres, o Tuc de Moliéres (3.010 m). Vuelta por el mismo camino.
Distancia: 18,16 km
Desnivel (positivo): 1.598 m
Duración: 7 h 47 min
Dificultad: Facil (F según las guías). Sin dificultades técnicas y siempre con sendero bien marcado o con hitos.
Enlace a wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6572930 


Salimos de la Besurta, a donde hemos llegado en el autobús. Cruzamos el arroyo y seguimos el camino (sureste) hacia Aigualluts. Pronto quedará a nuestra izquierda el desvío a la Renclusa y parte de los viajeros del bus se dirigirán hacia otras cumbres (Aneto, Maldito, Maladeta...tal vez el Pico del Alba) pero nosotros de momento seguimos manteniendo dirección y sendero hacia la opción más popular del Forau de Aigualluts.

Llegados al Forau intentamos unas fotos, pero aún es pronto y el contraluz importante. En cualquier caso, ya tenemos el Aneto a la vista, brillando bajo el sol de la mañana, y podemos sacar la foto de un Forau aún solitario.

El Aneto, desde la zona de Aigualluts
Superado el Forau salimos al Plan de Aigualluts.  Nos dirigimos hacia el fondo por el sendero que queda a la izquierda (nuestra izquierda, el arroyo quedará a nuestra derecha), primero muy marcado y luego difuminándose entre pequeños bloques.

Plan de Aigualluts.Nos dirigimos hacia el valle del fondo a la izquierda.

Plan de Aigualluts. A estas horas aún está tranquilo. Se aprecia el inicio del valle de Barrancs.
Mirada a nuestra espalda mientras cruzamos los bloques.
Llegados al final del Plan, cruzamos el arroyo de la Escaleta por un pasarela y comenzamos a subir. Tras una primera subidita nos acercamos al arroyo, dejándolo a nuestra izquierda, avanzando casi sin desnivel por el Barranco de la Escaleta. El camino es cómodo, sobre todo zonas de hierba y rocas, que nos llevarán hasta al Forau del Toro.
Pasarela que cruza el Arroyo de la Escaleta.
Con este terreno, verde, soleado, sin desnivel...

...es que apetece pasear. Y aunque este día apenas las vimos, esto está lleno de marmotas.
Ojo. Vamos al Forau no al Coll del Toro, así que seguimos hacia Mulleres.

En la zona del Forau del Toro. Algunas nubes parecen querer entrar desde Francia.
Arroyo en el Forau. Al fondo se aprecia el Coll del Toro y el camino que sube a él.
Arco natural. El Forau se traga el arroyo por esta zona.
Vistas privilegiadas. Las nubes nos respetaron.
Por supuesto, con tanta agua, estas no podían faltar.
Tras superar el Forau del Toro con su zona llana, seguimos el sendero (Sureste) y nos encontramos una nueva pared que debemos superar buscando el camino más transitable por la roca. Superada esta pequeña dificultad saldremos a una serie de pequeños valles escalonados donde encontramos los Ibones de la Escaleta. Un magnífico sitio para descansar un poco y tomar algún tentempié, que aún nos queda camino.
Nos dirigimos hacia una pared. El camino la supera buscando las zonas más transitables entre la roca.

Y salimos a los Ibones de la Escaleta.
Mirada atrás. El camino deja los primeros ibones a nuestra izquierda.
Para después cruzarlo dejándolos a nuestra derecha. Mirada atrás antes de afrontar una nueva subida.
Llegados al último de los ibones el camino y el valle gira a nuestra derecha, dirección suroeste, (aunque estamos en agosto al inicio de esta zona aún encontramos nieve) y nos conduce a una gran canchalera inclinada por la que ascendemos siguiendo los hitos y manteniéndonos de su centro hacia nuestra derecha.
Subida que nos conducirá al último de los ibones.
Vista de los Ibones de la Escaleta.

Último ibón que pasamos...

...y giro a nuestra derecha para afrontar la subida hacia las pulidas canchaleras.

Canchaleras que vistas de cerca tienen esta pinta...

...pero que entre grietas y surcos, se suben sin poner las manos.

Cuando la pendiente se suaviza salimos al circo donde continúan los canchales. Aquí el problema podría ser que la Tuca Mulleres no destaca por un montículo central que la tapa, destacando más los picos a nuestra derecha (Salenques, al fondo, y Cap deth Horo más cercano a  nosotros).

Nueva mirada atrás.

Así que seguimos los hitos (Sureste). Hay unas cuantas líneas, unas dejan el montículo central a la derecha y se dirigen más hacia el Collado de Mulleres, a la izquierda de  la Tuca Mulleres, otras lo dejan a la izquierda y se dirigen hacia la derecha de la Tuca, a la zona entre la Tuca y Salenques.

Desde esta zona el Mulleres apenas destaca. Nos llama más Salenques y puede inducir a error. Así que a seguir los hitos.
En este caso hemos seguido una de las líneas que deja el montículo a la izquierda. Primero apenas ganamos cota por los canchales y luego nos vamos acercando más al montículo y ganando cota poco a poco por su lado derecho. El terreno, de buen granito, da para muchas variantes, así que es fácil seguir encontrando hitos a uno y otro lado de nuestro avance.

Vamos ascendiendo dejando el montículo central a nuestra izquierda.
Los hitos, tras la pequeña zona plana una vez superado el montículo central, nos dejan en una ladera de bloques de granito que asciende hacia nuestra izquierda. Buscamos los hitos y algunos rastros de senda y llegamos al gran hito cimero de la Tuca de Mulleres (3.010 m ; 3 h 30 min)

Estamos ya bastante arriba. Superado el montículo miramos a nuestra espalda. Venimos más o menos de la zona central.
Última subida.
Ahora ya todo son bloques.

La cima está tranquila, cuando llegamos solo hay otro par de montañeros que ha subido desde Vielha, así que aprovechamos para disfrutar de las vistas: Aneto-Maladeta, Russells, Ballibierna-Culebras, Salvaguardia,.y por si acaso, nos desplazamos siguiendo el crestón unos metros hacia el oeste ya que Topopirineos sitúa la cima algo más al oeste.

Hito cimero...

...y placa, por si había dudas.
La cima, tomando distancia.

Hacia el Sureste, Val y Estanhots de Moliéres.
Hacia el Oeste . Los Russel en primer plano. Detrás, Ballibierna y Culebras.
 Y seguimos. Margalida (justo justo en la esquina izquierda) con la cresta de Salenques, luego Tempestades y su brecha, Espalda, Aneto, ¿Coronas también por los pelos?, Pico del Medio, Punta Astorg, Maldito, Abadías, Maladeta y los Portillones.

Y hacia el este, la Tuca Gerbosa, al otro lado del Collado de Mulleres

En esta ocasión no nos queremos liar mucho y el camino de subida es el de bajada. Como opción de circular, la hicimos hace unos años, queda la posibilidad de dirigirnos hacia el oeste descendiendo hacia Barrancs para luego, siguiendo este tranquilo valle, acabar en Aigualluts. En la memoria me quedan las "playas" de arena blanca que forma el granito triturado por el glaciar y arrastrado por el agua en los bordes de los ibones. En cualquier caso, el Forau del Toro es también un sitio más que recomendable para ese merecido descanso después de una buena ascensión.

 Este es el perfil del día:



  

miércoles, 26 de marzo de 2014

Ruta circular a Bargagain y el Bosque Encantado desde Altsasu

Invierno. El tiempo no nos da respiro pero algo hay que hacer así que miramos a los montes que tenemos cerca de casa. Urbasa nos pilla cerca, pero la verdad es que vamos poco, así que buscamos un buen motivo para acercarnos, y ese es  Bargagain y su Bosque Encantado, que por si solo ya merece la subida. Para hacerlo más atractivo aún, buscamos una circular aprovechando la pista que baja a Urdiain. El primer domingo que abre un poco, nos vamos para allá.

Bargagain, según nos acercamos.

Fecha: 16-02-2014
Montañeros: 2
Distancia (Ida y vuelta): 14,67 km
Desnivel (positivo): 969  m
Duración (con paradas): 4 h 29 min
Dificultad: Fácil. Sendero balizado y muy marcado, sin dificultades técnicas. Atentos a la pista que tomamos en descenso hacia Urdiain. En esa zona salen un par de ellas, pero todas parecen llevar al mismo punto.   

Track: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6374942

Salimos desde la vieja carretera nacional, dejando el coche junto al restaurante Iru-Bide. Pasamos la autovía por un paso inferior y vamos subiendo, tras cruzar una campa, por hayedo en dirección Sur.

Dejamos el coche junto al Iru-Bide (aquí miramos a nuestra espalda) y echamos a andar por el arcén, frente a nosotros una gasolinera.

En seguida letrero, marcas de pintura y sendero, vamos bien.
Oculto entre las nubes, frente a nosotros, Bargagain. En el centro, el amplio contrafuerte por el que iniciaremos la subida.

Nos acercamos a cruzar la autovía por el paso inferior.
Cruzamos una campa e iniciamos la subida.
Por el contrafuerte, el sendero retoma las marcas que perdimos en la campa.
Pasamos junto a una vieja torre de vigilancia y junto a unos cuantos puestos palomeros entre el hayedo. Se notan las lluvias, el camino es un barrizal resbaladizo y patinamos en cuanto la pendiente gana en grados.

Torre de vigilancia. Se ve desde lejos, así que puede servirnos de referencia.
Entre las hayas nos encontramos grandes puestos palomeros. Supongo que en el otoño este sendero habrá que compartirlo.
Llegados a la zona más pendiente, ya cerca de la cima, el camino gira ligeramente hacia nuestra derecha (Oeste) para salvar el resalte rocoso y tras unos zigzags nos deja en el cordal. Giramos a nuestra izquierda para alcanzar la cima de Bargagain (cruz, buzón y vértice) (1.153 m; 1 h 30 min).

El terreno gana pendiente y hay que ayudarse de los bastones para no resbalar con el barro.
Vira en la roca que se va hacia nuestra izquierda.
Salvamos la pendiente con unos cuantos zig-zags...
...saliendo finalmente al cordal....
...entre hayas retorcidas que se agarran a las rocas,
llegando sin dificultades a la cima del Bargagain
De esa zona entre hayas venimos.
Alsasua a nuestros pies.
El vértice geodésico...
... y la cruz con sus vistas.
Continuamos unos 100 metros y nos internamos en el hayedo hacia el Sur. Apenas hay sendero, pero vamos internándonos dirección Sureste entre las grandes moles de piedra cubiertas de musgo y de caprichosas formas que forman este Bosque Encantado. Una auténtica ciudad de piedra en la que jugar a adivinar formas.

Continuamos unos 100 metros por el cordal...
...y nos internamos en el bosque.
Van apareciendo piedras de curiosas formas...
y a las que el musgo arropa.
Un toque de color ente la hojarasca. (Peziza, si no recuerdo mal)

Y más piedras esculpidas por el agua y el aire van surgiendo según paseamos sin prisa,
...sin ninguna prisa.

Cuando llegamos a la alambrada la cruzamos y nos dirigimos hacia el Este (nuevo sendero PR balizado) con la alambrada a nuestra izquierda por pista hasta llegar a un dolmen y a una puerta en la alambrada.
Cruzamos la puerta y siguiendo la pista en ascensión volvemos a salir al cordal.

Cruzamos la alambrada para salir a una pista con balizas de PR.
Aún quedan algunas moles con las que jugar a adivinar ¿submarino?
¿Mamut saliendo de entre las hayas? ¿tal vez un dinosaurio?
El dolmen...
...y en seguida la puerta y la pista que nos dejará de nuevo en el cordal.

Continuamos por el cordal hacia el Este hasta salir del bosque a una zona en bajada despejada. Tras cruzar la alambrada tomamos un pista que desciende por la pradera a nuestra derecha y que nos conduce a un arroyo que enseguida se desploma y al inicio del hayedo.

Hemos vuelto al cordal. Al fondo está Bargagain.
Desde el cordal, cuando la nube se levanta un poco, vemos como aparece Aizkorri con su cara norte blanqueada por la nieve.
Seguimos por el cordal hacia el Oeste. Vamos avanzando entre rocas dispersas...
...y siempre con un sendero muy marcado.
Salimos a un claro y tras cruzar una primera alambrada que nos corta el paso, y algo más adelante una segunda a nuestra izquierda...
...tomamos una pista en descenso.
Poco a poco nos va conduciendo al inicio del bosque...
...y a un pequeño arroyo que cae entre las rocas.
A la izquierda, tras cruzar una nueva langa, sale un camino balizado en la roca que desciende primero hacia el Oeste y después, tras convertirse en pista y perder pendiente, hacia el Norte, hacia Urdiain.

Cruzamos la langa a la izquierda del arroyo...
...y continuamos por un camino tallado en la roca...
...que rápidamente se interna en el hayedo.

Pronto pasa a ser una pista que nos conducirá a Urdiain.
Cruzamos Urdiain de Este a Oeste y salimos a una pista que paralela a la autovía y entre campos nos lleva hacia Altsasu. Cuando vemos el polígono industrial de Altsasu al otro lado de la autovía tomamos una pista que sale perpendicular a nuestra derecha (Norte) y que ya cerca del la autovía gira al Oeste para ponerse paralela a la autovía y conducirnos a una rotonda. Éste es el momento de más peligro del día, no hay paso de cebra.

Cruzamos el pueblo y en la bifurcación de pistas tomamos la de abajo.
La pista que se al Oeste, prácticamente paralela a la autovía.
Cuando estamos ya a la altura de un  Polígono industrial que queda al otro lado de la autovía, tomamos una pista que sale a 90 grados a nuestra derecha.
Nos conduce a una rotonda y a un puente que nos permite cruzar la autovía.
Cruzamos el puente sobre la autovía y continuamos por la carrretera hacia nuestra derecha para llegar al parking del restaurante donde habíamos dejado el coche. Magnífico momento para parase a tomar algo, que no todo va a ser sudar, y que ya se sabe "Montaña pequeña, bocata grande".

 Os dejo la altimetría.