miércoles, 19 de agosto de 2015

Pico Marmoleras y Pico Piedrafita (04-07-2015)

De momento en 2015 seguimos con los dosmiles. En este caso un par de casi tresmiles de esos que hay por la zona de Panticosa y que en algunos casos, y éste es de esos, presentan desniveles equiparables a los tresmiles de la zona y rutas acceso tan entretenidas o más que las de algunos de los tresmiles que tanto se frecuentan.
El Pico de Piedrafita, sobre los Ibones Azules

Y por supuesto, unas vistas inmejorables y sin tener que pelearte con nadie para hacer la foto en la cima.

Fecha: 04-07-2015
Montañeros: 2
Recorrido: Baños de Panticosa (1.637 m) - Embalse de Bachimaña Bajo (2.175 m) - Embalse de Bachimaña Alto -Ibón Azul Inferior (2.360 m) -  Ibón Azul Superior (2.409 m) - Cuello del Infierno (2.721 m) - Pico de las Marmoleras (2.907 m) - Pico de Piedrafita (2.959 m)
Distancia (Ida ): 18,37 km
Desnivel (positivo): 2.049  m
Duración (con paradas): 8 h 36 min
Dificultad: Moderado. Paso aéreo. Trepada en la arista y en acceso final a la cima. PD- según las guías    
Track en wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10260620

Una vez más, pasamos la noche en el refugio de Casa de Piedra. El que volvamos de forma habitual, no es solo por su excelente ubicación,  también tiene mucho que ver el trato excepcional de los guardas.

Tomamos el GR 11 hacia el Norte (balizado, sendero muy marcado) justo detrás del refugio, pasando junto al embalse de Bachimaña y el refugio de los Ibones. Continuamos por la GR bordeando el embalse y cuando llegamos al llano donde nos encontramos el arroyo que baja de los Ibones Azules no cruzamos el arroyo, si no que continuamos hacia el Oeste con él a nuestra derecha (senda, hitos), para cruzarlo justo en el frente del Ibón Azul Inferior (2 h 15 min). De aquí seguimos hasta el Ibón Azul Superior (2 h 30 min) y luego hasta el Cuello del Infierno (3 h 15 min).

Habrá que subir esa muralla para llegar al embalse. El camino, con muchas zetas, discurre por la zona verde central.

Subiendo, nos acercamos a nuevas cascadas.
Embalse de Bachimaña, con el refugio.
Flanqueando el embalse, con el embalse abajo, a nuestra derecha.
Nos acercamos a los Ibones Azules y nos encontramos esta preciosa cascada. Subimos dejándola a nuestra derecha, aunque el GR cruza el arroyo algo más abajo y sube por la otra orilla.
Mirada a nuestra espalda mientras subimos junto a la cascada.
Ibón Azul Inferior, con los Infiernos sobre él. Solo por estas vistas merece la pena subir por aquí.
Y ya, desde el ibón , vemos el Pico Piedrafita (centro) e intuimos a su izquierda el Collado del Infierno.
También vemos Punta Zarre, al que subimos hace unos años (enlace aquí). Una bonita ascensión que pide trepar con soltura.
Nos acercamos al Ibón Azul Superior. Destaca el Pico Piedrafita en el centro.
Superado el ibón, continuamos por el fondo del valle (Oeste).
Aparecen algunos neveros,...
...que más arriba ya no podremos evitar. Hace un buen día de sol y la nieve está blanda, así que avanzamos sin problemas por la huella.
Miramos a nuestra derecha. Recorreremos la parte superior de este pared en un rato, y vista así, impone.
Últimos metros al Collado del Infierno. A lo lejos, a nuestras espaldas, destaca el Vignemale.
Estamos en el collado, por si había duda.
Hasta aquí no hay pérdida. Aunque algunos grupos de montañeros se quedan en los ibones, parece que la mayoría, excepto un grupito que va para Tebarray, van para los Infiernos así que en todo momento hemos tenido compañía.


Pasamos a la otra vertiente, sobre el ibón de Tebarray, flanqueando (Norte) sobre el ibón hacia el collado de Tebarrray por la GR. Recorridas unas dos terceras partes del flanqueo tomamos a nuestra derecha, Este, una canal pedregosa y deshecha en su inicio (coincide con una marca roja y blanca de GR y con un hito, rastros de senda) ascendiendo hasta dar con el filo.
La pirámide del Pico de Tebarray, al otro lado del ibón durante el flanqueo.
Y  abajo, el Ibón de Tebarray.
Marcada senda que flanquea sobre el ibón hacia el Collado de Tebarray (centro), aunque nosotros no llegaremos hasta ahí.
Abandonamos la GR. Giramos a nuestra derecha (Este) al ver el hito sobre la marca de la GR y encontrar una difusa senda que asciende.
Subiendo por la canal, en su inicio bastante deshecha.

Según nos acercamos al lomo aparecen rocas más firmes y se va suavizando la pendiente.
Con el ibón abajo y el Tebarray detrás merece la pena pararse a hacer alguna foto. Aquí la cima ya estaba cerca.

Seguimos por la ladera sin dificultades (rastros de senda e hitos) hasta la amplia cima del Pico de las Marmoleras (3 h 45 min; 2.907 m). Obligatoriamente hay que pararse a sacar fotos de los Picos del Infierno, frente a nosotros.
Picos del Infierno, desde la cima del Pico de las Marmoleras. (El enlace a la ascensión aquí)
También vemos la cresta, fácil en general, que nos separa del Pico Piedrafita.
Otra vista impresionante: Balaitus y Frondellas.
Continuamos por la arista (NNE), aérea pero sin dificultades. Descendemos a una primera depresión y tras una segunda brecha encontramos un pequeño muro ¿I+? en la arista por el que hay que trepar (se desciende al otro lado sin dificultades, así que mejor afrontarlo directamente en vez de buscar alternativas).
Vista atrás, a la cresta que acabamos de recorrer, desde la segunda depresión.
El pequeño muro que hay que superar. El problema está en que si miramos a nuestra derecha vemos directamente el fondo del valle que nos ha llevado hasta el Collado del Infierno.
Tras él encontraremos un pequeño paso aéreo horizontal que se recorre con los pies en estrechas repisas y las manos en la arista. Abajo, muy abajo, el GR entre el Ibón Azul y el Cuello del Infierno.
Recorriendo el paso horizontal. Afortunadamente es buena roca.
Entramos en la última loma pedregosa, salvado el muro y el paso horizontal.
Nueva pendiente, aunque ahora es una loma pedregosa que nos lleva a un pequeño muro que será la última trepada. A nuestra izquierda no vemos una canal que parece algo más practicable y que incluso presenta algún hito, así que subimos directos, trepando por la arista, para llegar a la cima del Pico de Piedrafita (4 h 15 min; 2.959 m). Tranquilidad absoluta en la cima y vistas magníficas de todo el entorno (Infiernos, Balaitus, Facha...) que justifican el paseo hasta aquí.
Pico Piedrafita. Loma que nos dejará en la última trepada.
Subimos por aquí directos...
...aunque a nuestra izquierda había esta canal con hitos.
Pico Piedrafita, hito cimero con el Balaitus al fondo.
Vista a la continuación de la cresta, Gaurier y Punta Zarre.
Ibones Azules, embalse de Bachimaña, embalse de Bramatuero y al fondo, destacando, el Vignemale.
Y de nuevo, los Infiernos, montaña fotogénica donde las haya.
La vuelta, por el mismo camino, y aprovechando para descansar en los ibones.

Descendiendo por la pedrera hacia la GR y el ibón de Tebarray.
Sentados en la orilla del ibón...
...nos despedimos del Piedrafita.



domingo, 19 de julio de 2015

Pico de Aspe, desde Rigüelo (06-06-2015)

Año tras año estamos yendo a la zona del Aspe en primavera. La nieve suele mantenerse en las cotas altas, pero el Cubilar de Rigüelo y el Barranco de Igüer se llenan de flores, el agua mana en varias surgencias dando lugar al Estarrón. Solo por dar un paseo ya merece la pena.
Aspe, hacia la derecha del todo, desde el Cubilar de Rigüelo.

Cara norte del Aspe (en el centro), impresionante muralla.
En este caso, armados de crampones y piolet, nuestra idea es subir al Aspe. Ya hemos estado, pero fue en pleno verano y el karst, con nieve, no tiene nada que ver. Aunque este año, visto lo visto, nieve no hay mucha.

Fecha: 06-06-2015

Montañeros: 2
Recorrido: Cubilar de Rigüelo - Brecha de Aspe (2.430 m) - Pico de Aspe (2.645 m).
Distancia (Ida ): 4,68 km
Desnivel (positivo): 1.152  m
Duración (con paradas): 2 h 45 min
Dificultad: Fácil.    
Track en wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10142036

Dejamos el coche al final de la pista (unos 8 km y en buen estado) que sale de Aisa. Una puerta metálica nos cierra el camino. Son las nueve menos cuarto y ya hay unos cuantos coches aparcados. Cruzamos la puerta metálica y seguimos por la pista. Abajo, a nuestra derecha, el Estarrón. Tras una fuerte pendiente hormigonada salimos al Cubilar. A nuestra izquierda, el refugio de las Saleras.  Algunas fotos de este primer tramos las tenéis en http://www.tienequeserporahi.blogspot.com.es/2012/07/pico-de-la-garganta-de-borau-el.html.


En seguida abandonamos la pista, cruzando el arroyo de Igüer por donde nos lleva la senda (con más agua puede puede costar encontrar un punto donde cruzarlo, pero no es el caso) y comenzamos a subir por el contrafuerte (prado, senda marcada) en dirección norte acercándonos a la muralla caliza y al marcado embudo que nos va a permitir acceder a la caliza.
Subimos por el contrafuerte hacia el embudo, descartando los senderos que salen hacia nuestra derecha.

Aunque las vistas a la derecha son de lo mejor: Mallos de Lecherín (en el centro), el Pico de la Garganta...

Dejamos atrás los indicadores del GR y continuamos por el contrafuerte. Pasamos un abrevadero y un gran bloque calizo. Más o menos a la altura del bloque torcemos a la derecha (senda) y nos dirigimos al embudo.

Tras cruzarlo seguimos los rastros de senda que se van hacia la derecha de pala para acabar en un marcado zig-zag que asciende por la pedrera hasta un paso en la caliza que nos da paso al precioso karst de la Llanas. Una meseta kárstica inclinada que en esta época del año aún está cubierta de nieve.
Hemos superado el embudo y miramos hacia abajo. La pendiente es fuerte en esta zona, así que aprovecho y descanso mientras hago unas fotos.

Hacia arriba esto es lo que vemos, una buena cuesta.

Desde esta zona divisamos todo el barranco de Igüer y el camino recorrido en el día de hoy.

Llegando a la muralla que vemos sobre nosotros la pendiente se suaviza y el sendero nos acerca a un paso en la caliza.
Tras el paso llegamos a una pequeña depresión. Al fondo, más oscuro, ya vemos el Aspe, pero nosotros nos internamos en el karst de Las llanas siguiendo los hitos que se van a ir por nuestra izquierda.

En los primeros metros encontramos más roca que nieve, así que siguiendo los hitos, vamos buscando los pasos más practicables.
Aquí seguimos los hitos. Como en casi todos los karst las opciones son varias. Nosotros, como nos fue bien el año anterior cuando ascendimos a la Llena de la Garganta, justo al cruzar el paso, en la primera depresión, tomamos los hitos que la abandonan por su lado izquierdo.
Visto desde algo más arriba, el paso que nos ha conducido a Las Llanas.
Los hitos nos llevan en dirección NNE por la parte alta del karst. Primero por caliza y alguna que otra mancha de nieve y posteriormente por nieve llegamos a la Brecha de Aspe, con la Llena de la Garganta a nuestra izquierda y el Aspe a la derecha.

Frente a nosotros la Brecha de Aspe. Por esta zona la pendiente se ha suavizado y avanzamos por la nieve reblandecida por el sol. A la derecha el Aspe y la pequeña brecha previa, al final de la canal cubierta de nieve, a la que habremos de llegar antes de acceder a la cima.
A nuestra izquierda, la Llena de la Garganta. la ascendimos el año pasado, también en primavera. 
El día de sol está dejando la nieve muy blanda, así que aprovechando que la pendiente no es importante en esta zona y que en los puntos más comprometidos la huella está muy marcada, llegamos a la brecha sin ponernos los crampones.

Ya en la brecha seguimos por la pala de nuestra derecha. Como un nevero cubre la zona central, por la que iría el sendero más normal, nos mantenemos a la izquierda de la pala, subiendo paralelos a la arista por rastros de senda no muy marcada y algún que otro hito hasta que nos situamos por encima del nevero.
Desde la Brecha de Aspe, el Pico de la Llena de la Garganta.

También desde la Brecha, mirada al valle al norte.
Desde la Brecha de Aspe. Para salvar la pala de nieve, cruzamos el nevero por la parte llana y nos vamos hacia las rocas de la izquierda. Un rastro de senda y algún que otro hito nos conducen hasta la parte superior del nevero.  



Subiendo junto al nevero.

Ya estamos por encima del nevero, prácticamente en el camino normal. Abajo ha quedado la brecha de Aspe y la zona cubierta de nieve del karst.

Ahí enlazamos con el sendero normal que nos conduce (Oeste) a una pequeña brecha. Tras cruzarla, unos pocos metros en ascensión y llegamos al Pico de Aspe (o Punta Esper) (2640 m; 2 h 45 min).
Cruzamos la pequeña brecha. Hay que bajar ese pequeño escalón para acceder a ella.

Y tras la pequeña brecha, los últimos metros, pedregosos, hasta la cima.

Descanso en la cima. Merece la pena mirar a mi espalda...
Pico de Aspe. Hacia el oeste, un buen puñado de dosmiles: Llena de la Garganta, Bisaurin, Puntal de Secús...

El día está precioso. Disfrutamos un rato de la vistas de la cima (Collarada, Midi, Balaitus,...) y de unos montañeros que ascienden por la Arista de los Murciélagos, para nosotros palabras mayores. Luego, la vuelta la haremos por el mismo camino.

Unas vistas desde la cima

Primerísimo plano: Arista de los Murciélagos. Centro: Sombrero, Pico de la Garganta, Mallos de Lecherín. Al fondo, Collarada, Pala de Ip...

Midi de Ossau, inconfundible.
Gran Facha, Balaitus, Frondellas.
Infiernos, Garmo, Algas...

 Y como no, unas flores.

Hisopo, con la única mariposa, de las muchas que vimos, que posó para la foto.

Orquídea saúco
Genciana azul.