domingo, 29 de mayo de 2016

Remuñe, Rabadá, Navarro y de propina la aguja Jean Garnier (12-08-2016)

Hoy tocan picos de los raros, de esos a los que no suele subir nadie, incluso uno de ellos, la aguja Jean Garnier, es un pico discutido. Está en la lista oficial de los tresmiles, pero cuando te acercas parece quedar claro que la siguiente aguja tiene más motivos que el oficial para estar en la lista.

Nosotros no subimos al "tresmil fantasma", nos quedamos en el oficial, el que marca Alejos en la anterior edición de la guía de los tresmiles, de todo esto nos hemos enterado después. Pero no pasa nada, nos salió un día precioso, disfrutamos una vez más del valle de Remuñe y cresteamos un poco ¿se puede pedir más?.
Al fondo, en el centro de la foto, como irrelevantes prominencias en la cresta, Remuñe, Rabadá y Navarro, vistos desde el valle de Remuñe.
En el centro de la foto, en la parte más baja de la cresta, la aguja Jean Garnier oficial (la prominencia de la derecha como la veremos tras cruzar el Portal de Remuñe. Algo más estilizada, a su izquierda, la Jean Garnier "fantasma", al inicio de la cresta de los Crabioules.
Fecha: 12-08-2015
Montañeros: 2
Recorrido:Final Carretera A-139 (Benasque) - Ball de Remuñe - Portal de Remuñe (2.817 m) -  Tusse de Remuñe (3.041 m) - Pico Rabadá (3.045 m) - Pico Navarro (3.043 m) - Pico Rabadá (3.045 m) - Tusse de Remuñe (3.041 m) - Col des Crabioules (3.012 m) - Aguja Jean Garnier (3.026 m) - Col des Crabioules (3.012 m) - Tusse de Remuñe (3.041 m) - Portal de Remuñe (2.817 m) y descenso por el Ball de Remuñe.
Distancia (Ida y vuelta): 17 km.
Desnivel aproximado (positivo): 1.707 m
Duración (con paradas): 9 h 50 min
Dificultad:Dificil (PD según las guías). Cresta aérea entre  el Pico Rábada y el Pico Navarro, con pasos de II en la cresta.
Track en wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10519966

Aunque llegar a la Tusse de Remuñe (3.041 m) nos ha llevado 3 horas y 45 minutos me salto toda la descripción, ya que la podéis encontrar en una anterior entrada de este mismo blog (aquí-->Tusse de Remuñe).

A partir de aquí la cosa no tiene perdida, seguimos la cresta (Este), primero aérea pero sin grandes dificultades hasta la cima del Pico Rabada (3.045 m; 4 h).
Cruzamos el Portal de Remuñe, las vistas hacia el Norte y de izquierda a derecha, abarcan el Col Inferior de Literola, los Crabioules, la Aguja Jean Garnier y La Tusse de Remuñe.
Y hacia el Oeste, el (fácil) cresterío del Perdiguero, con la Aguja y la Pta. Literola, el Pico Royo, la Tuca de Literola y el Perdiguero. Curioso, hemos estado unas cuantas veces en el Perdiguero, pero no lo tengo subido a este blog...no sé si le pondré remedio.
Estamos ya en la cima de la Tusse de Remuñe. Al este tenemos la cresta, primero el Rabadá, la depresión entre ambos, luego el Navarro y más adelante, destacando por su altura, el Maupas.
Inicio de la Cresta hacia el Rabadá. No presenta dificultades reseñables.
Cima del Rabadá, con la mole del Perdiguero al fondo.
Seguimos por la cresta, que se torna muy aérea, y descendemos por ella hasta una depresión, punto donde el patio a ambos lados, al verlo en bajada, asusta un poco. Trepamos por la cresta tras la depresión y según vamos subiendo la cresta va ganando en amplitud, aunque sin que sea para descuidarse para conducirnos a la cima del Pico Navarro (3.043 m; 4 h 15 min).
Seguimos, en seguida la cresta va a perder altura.
Avanzamos o por la cresta o manteniéndola a nuestra izquierda. En todo momento patio a ambos lados.
La zona cercana al punto más bajo es la más complicada y aérea. Frente a nosotros la cresta en subida hacia el Navarro.
Descendiendo justo al punto más bajo. Se destrepa a una corta y estrecha piedra plana, con patio a los lados, desde donde retomamos la subida inmediatamente, volviendo a trepar (no creo que llegue a II).
Trepamos tras la brecha, salvando a continuación una losa inclinada. Seguiremos subiendo, manteniéndonos siempre en la cresta, sorteando los pequeños bloques de granito por donde creemos que presenta menos dificultad. La cresta se va haciendo más amplia según nos acercamos a la cima.
Mirada atrás, a la cresta desde el Rabadá. Se aprecia la caída a ambos lados de la cresta.
Cima del Pico Navarro, al fondo el Maupas. No continuamos la cresta hacia el Maupas, según las guías hay pasos de III...y si la arista es aérea como hasta aquí, eso son palabras mayores para nosotros.
Volvemos por donde hemos venido (la cresta) ahora en dirección Oeste volviendo a pasar por la depresión y trepando tras ella para llegar primero al Pico Rabadá y luego a la Tusse de Remuñe.
Desandando la cresta. Ésta es la losa plana que hay que superar en el ahora descenso hacia el punto más bajo de la cresta.
Y éste es el inicio de la trepada, ahora hacia el Rabadá, una vez superado el pasito de la brecha.
Ésta es la brecha entre el Rabadá y el Navarro, vista desde el Sur.
Y éste es el punto más bajo de la brecha (con mis botas). A izquierda y derecha unos cuantos metros de caída.
Salvadas las dificultades, y prácticamente ya en la Tusse, miramos hacia el siguiente objetivo del día, pero como ya sabíamos, visto desde aquí se pierde frente a la imponente cresta de los Crabioules.
De aquí nos dirigimos por la cresta (Noroeste) hasta encontrar el Col des Cabrioules, un paso que nos permite bajara unos metros a nuestra derecha. Seguimos paralelos a la cresta, sin perder cota y enseguida unos rastros de senda nos vuelven a llevar a la cresta a nuestra izquierda. 

Ayudándonos de las manos trepamos hasta el filo y avanzamos hasta encontrar un corte en la cresta seguido de la pared lisa de una aguja. Un hito antes del corte y el GPS nos confirman que estamos en la cima de la aguja Jean Garnier (3.026 m; 5h 10 min). Estamos en la cima "oficial". Miramos si podemos seguir con la cima "fantasma" pero no vemos claro ni trepar directamente ni pasar por alguno de los dos lados, ambos con mucho patio, y por supuesto, no llevamos nada para asegurar. Así que nos conformamos con la oficial.

Recorremos la Tusse de Remuñe hacia el Oeste, siguiendo el amplio crestón hasta el Col de Crabioules.
Esta pinta tienen el descenso desde la Tusse, el típico montón redondeado de granito apilado.
Pasamos al otro lado (lado Norte) en el paso de Crabioules. Primero perdemos unos metros siguiendo los rastros de senda. Mantenemos el avance pararlelos a la cresta (Oeste) para luego ascender por rastro de senda y algún hito a la parte superior de la  misma. 
Miramos a nuestra espalda, Remuñe, Rabadá, Navarro y por último Maupas.
Avanzamos por la cresta, incluso de tan cerca la aguja no destaca.
La cresta, corta, no es tan aérea, sobre todo si la comparamos con la que une el Rabadá y el Navarro.
Cima aguja Jean Garnier. Sobre nosotros la cresta que sigue a los Crabioules.
Pared de la aguja Jean Garnier (tresmil fantasma). Nos asomamos y a derecha e izquierda el patio impresiona.
Visto desde el Sur, en el centro tenemos la aguja no-oficial (izquierda) y a su derecha,  más ancha, la cima Jean Garnier oficial. Las dos brechas a ambos lados de la no-oficial hacen que destaque bastante más.

Para la vuelta desandamos lo andado hasta la Tusse de Remuñe y de ahí, de nuevo, por el Ball de Remuñe, disfrutando del paseo y del paisaje, hasta el coche.

Y unas fotos que se han quedado fuera al empezar esta entrada en la Tusse de Remuñe, pero que creo que merecen la pena por poner en valor este valle, sus vistas y sus cimas.

Pico Boum, desde el fondo del valle. Una entretenida ascensión.
Llegando al Portal de Remuñe nos recibe esta magnífica vista del Perdiguero y su cresta.
Perdiguero,con el Ibón de Literola a sus pies.
No nos olvidemos que, por la orientación de Remuñe, al Este tendremos siempre las impresionantes vistas del macizo Maladeta-Aneto. 
Portal de Remuñe.Aún nos encontramos algunas manchas de nieve, aunque en zonas no comprometidas.
De paseo por el Ball de Remuñe...
...agua, arroyos, ...
...pinos negros y sus resecos troncos,...
...y vistas de la zona del Pico del Alba.
Tengo muy claro que volvemos.

domingo, 24 de abril de 2016

Cimas del Pico Russell (10-08-2015)

Hace unos años nos acercamos a estas cimas (Picos Russsell) situadas al Sureste del macizo del Aneto. Lo de las agujas (Sur y SO), solo por llamarse así, nos dio bastante pereza. Y para rematar, sentados en una de las cimas nos pilló una de esas tormentas de granizo que salen de la nada pero que nos obligo a salir pitando de allí. Así que las agujas quedaron para otra ocasión.
Picos Russel, centro de la foto y derecha, vistos desde el Ballibierna-Culebras. Se aprecian claramente los dos contrafuertes (centro y derecha, saliendo hacia nosotros) en los que se encuentran las agujas. Y a la izquierda del todo, Aneto como punto culminante.
Y este año llegó la ocasión. El plan era hacer solo las dos agujas, la Antecima y el Pico Russell marcando una circular, y no desviarnos a las cimas que quedaban más a desmano y que ya estaban en la lista (Punta Brecha y Oriental). Pero como siempre, ya que estábamos ahí, y a pesar de que hacerlas todas pide dar bastante vuelta y con el handicap de no haber madrugado, decidimos ir a por todas.

Vista de los Russell desde el otro lado, norte, desde la Forca Estasen con un "primer plano" de la cresta de Salenques que nos conduciría al Margalida. La brecha del centro de la foto es la brecha Russel, de ahí hacia la izquierda la Punta Brecha Russell, el Pico Rusell, la antecima SE y a la izquierda del todo, la Punta Oriental.
Fecha: 10-08-2015
Montañeros: 2
Recorrido: Refugio de Ballibierna (1.950 m) - Ibón Bajo de Ballibierna (2.430 m)- Ibón Alto de Ballibierna (2.475 m) - Col d'es Bucardos (2.800 m) - Punta Oriental Russell (3.034 m) - Aguja Sur Russell (3.146 m) -  Antecima SE Russell (3.205 m) - Pico Russell (3.207 m) - Punta Brecha Russell (3.192 m) - Aguja SO Russell (3.029 m) - Ibón de Llosás (2.480 m) - Pleta de Llosás (2.200 m) - Refugio de Ballibierna (1.950 m). 
Distancia (Ida y vuelta): 15 km.
Desnivel aproximado (positivo): 1.730 m
Duración (con paradas): 9 h
Dificultad: Moderada (PD en las guías por el acceso a las Agujas). Trepadas en el acceso a las agujas. Camino sin marcar en el acceso al Col d'es Bucardos, del Col a la Punta Oriental y de la Aguja SO al Ibonet de Llosás.
Track en wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10519859

Como otras veces cogemos el autobús de las 8 en Plan de Senarta. Sabemos que vamos justos, el autobús de vuelta es a las 18:00, pero esperamos poder llegar.

Una vez en el Puente de Coronas seguimos el GR en dirección Este. El camino empieza como una pista cerrada al tráfico y según avanzamos se va convirtiendo en un sendero, muy marcado y balizado, que nos conduce primero a la Pleta de Llosás, donde sin llegar a la zona llana con los meandros del arroyo, cruzamos el torrente por una pasarela para seguir ascendiendo por el Barranco de Ballibierna, primero por canchales y luego por bloques, hasta el Ibón Bajo de Ballibierna al que llegamos en algo menos de una hora.

Lo bordeamos dejándolo a nuestra derecha y subimos, manteniéndonos en la GR hasta el Ibón Alto de Ballibierna. En una media hora estamos junto al ibón, que quedará a nuestra izquierda.

Cruce. Mucha gente se va hacia el Ibón de Coronas. Si van al Aneto me parece que van tarde, pero también está la opción del Araguells, Juncadella...Nosotros seguimos la GR.
Vistas al Sureste desde la GR, Ballibierna y Culebras. Hace unos años anduvimos por ahí.
El sol de la mañana no nos deja ver los detalles de la zona de los Russell, pero ahí arriba están.
La pasarela por la que cruzamos el torrente en la entrada de la Pleta de Llosás.
Cruzado el torrente nos encontramos con otro que baja de los Ibones de Ballibierna.
Éste también habrá que cruzarlo, aunque en este caso será de piedra en piedra.
Ibón Bajo de Ballibierna.
Mirada atrás. Venimos del fondo del valle.
El sendero bordea el ibón dejándolo a nuestra derecha.
Desde luego es un sitio con muy buena pinta. Bien merece un paseo.
Tras pasar el ibón entramos en una nueva canal con grandes bloques...
...que nos conduce al Ibón Alto de Ballibierna.
Una vez sobrepasado el Ibón dejamos la GR, que se va hacia el Sureste, y nos mantenemos en la misma dirección que traíamos, Este, dirigiéndonos de forma directa por canchales y zonas herbosas hacia una especie de amplio collado que vemos frente a nosotros.

El ascenso al collado no presenta dificultades, pero es cierto que no vemos ni hitos ni rastro de senda, si acaso algún hito aislado y dudoso.  En cualquier caso vamos ascendiendo buscando los pasos más practicable para llegar al Col d'es Bucardos (o d'es Isards) donde por fin vemos un hito (2.800 m; 2 h).

Sobre nosotros el Collado d'es Bucardos, De momento el sendero nos acerca a él, pero luego habrá que abandonarlo.

Dejamos el sendero. Mirada a nuestra espalda, al Ibón Alto. también se aprecia una pequeña parte del Ibón Bajo.
Buscamos entre canchales y zonas de hierba el camino más practicable al collado.
Esta pinta tiene la subida.
Ya arriba, miramos a los ibones. La subida ha sido directa...
...y al llegar nos encontramos algún hito y vistas al contrafuerte hacia los Russell.
Y si miramos al otro lado del collado, tenemos el Estany de la Cap de la Ball
Tras el correspondiente descanso toca pasar a la otra vertiente. Siguiendo hitos, primero recorremos (Norte) parte del amplio collado manteniendo cota para luego descender  (Nornoreste) hacia los pequeños ibones que se ven bajo nosotros, en la zona llana que queda entre los dos contrafuertes.

Dejando los ibones de mayor tamaño a nuestra izquierda, vamos recorriendo la zona llana dirigiéndonos al contrafuerte que nos cierra la vista por el Norte. Ya casi en el punto de iniciar la subida al contrafuerte, perdemos los hitos, así que subimos de forma directa, primero por terreno deshecho y luego por bloques de granito. Una vez en la arista, avanzamos por ella en dirección Oeste ascendiendo sin dificultades por bloques de granito hasta la primera cima del día, la Punta Oriental Russell (3.034 m; 3 h 30 min).

Desde el collado nos asomamos al circo al Norte, nos dirigiremos hacia el contrafuerte del centro de la foto.
Comenzamos el descenso hacia el circo.
Avanzamos por canchales...
...con unos pequeños ibones a nuestra izquierda.
Nos dirigimos más o menos a ese primer resalte en el contrafuerte.
Llegados bajo él la pendiente es importante. Pero subimos, sin camino definido, hasta la arista del contrafuerte. Al principio es una pedrera.
Pero arriba nos encontramos grandes bloques e incluso zonas de hierba.
Mirada al contrafuerte por el que hemos subido.
Primera cima, la Punta Oriental Russell.
Con la Antecima sobre nosotros y la Aguja a la vista, aunque bastante más abajo que la Antecima, nos toca seguir subiendo (Oeste) hacia la Antecima, manteniendo el contrafuerte que une la Punta Oriental y la Antecima a nuestra izquierda. Subimos sin dificultad técnica por grandes bloques de granito hasta que, ya casi en la antecima, en la unión de las crestas, cambiamos de dirección y nos acercamos (Sur) a la arista del contrafuerte, la cruzamos y cruzamos también una deshecha canal para asomarnos al contrafuerte que desciende hacia el Sur.

Cruzamos por bloques de granito y descendemos dejando la arista del contrafuerte Sur justo a nuestra izquierda y ya con la Aguja Sur a la vista. Nos encontramos un corto paso en la bajada (¿II?), tras él pasamos a una zona de terreno más roto que nos deja en la base de la Aguja.  Trepamos luego por buena roca hasta la Aguja Sur Russell (3.146 m; 4 h 15 min).

Aunque estamos en un tresmil, todavía nos queda bastante que subir. Sobre nosotros la antecima, y en el contrafuerte de la izquierda, en el centro, la Aguja Sur.
Dejando el contrafuerte hacia la Antecima a nuestra izquierda, subiremos por grandes bloques. Al fondo a la derecha, la cresta de Salenques.
Desde la Antecima SE, la Tuca de Mulleres, volvimos a ella hace un par de años.
Pero hay que subir. Mientras subimos echamos una mirada a la Punta Oriental, que queda ya abajo, e incluso al contrafuerte (derecha en la foto) por el que hemos a ella.
No llegamos a la antecima. Antes de llegar flanqueamos, cruzando la canal que queda a la izquierda del contrafuerte, hacia el contrafuerte Sur.
Y nos asomamos a la vertiente Sur y aparece la Aguja. No hay duda, es esa.
Descendemos hacia ella y miramos atrás. Por este terreno acabamos de bajar.
La Aguja ya está ahí. Trepamos por la zona del centro. Buena roca y como siempre, poco sitio en la cima.
Aprovechamos, ya en la cima, a echar un vistazo a la Aguja SO. En el centro de la foto la Aguja SO y la canal que conduce a su base.
Algunas guías indican esta canal como opción para ascender desde el circo a la base de la Aguja Sur. Nosotros le sacamos una foto desde arriba al bajar de la Aguja. Imposible valorar solo con lo que vimos si es mejor opción o no que lo que hicimos nosotros.
La siguente cima es la Antecima SE Russell así que toca destrepar y volver a subir por donde hemos venido, ya que antes hemos estado muy cerca de la antecima. Una vez superado el corto paso a media subida ya no hay más dificultades y nos plantamos en un momento en la Antecima SE Russell (3.205 m; 4 h 15 min).

No paramos. Seguimos en dirección Noroeste. Aunque se puede ir por la arista, optamos por la opción más fácil, tomando el sendero que, dejando la arista a nuestra derecha, pierde apenas unos metros de altura para recuperarlos luego y conducirnos a la cima del Pico Russell (3.207 m; 4 h 25 min).
Dejamos la Aguja y volvemos a subir lo que acabamos de bajar.  Eso incluye un pequeño paso.
Y una zona de bloques y roca...
...donde nos vemos obligados a ayudarnos de las manos.
Antecima Oriental Russell.
Nos dirigimos al Pico Russell. Dejamos la arista a nuestra derecha y descendemos unos metros por rastros de senda e hitos en terreno deshecho.
Pico Russell. Aquí la vista se va al Oeste. La Punta Brecha, el Margalida o el Tempestades no destacan ante la presencia del Aneto.
Hay gente en la cima, así que aprovechamos para la foto de rigor.
Tras la foto rápida en la cima, continuamos hacia el Noroeste, siguiendo de cerca la arista. Perdemos unos metros de cota en una pequeña depresión para volver a ascender, sin dificultades, por bloques de granito hasta la cima de la Punta Brecha Russell (3.192 m; 5 h).
Camino de la Punta Brecha con el Pico Russell a nuestra espalda. A la derecha se intuye la canal por la que luego bajaremos.
Llegando a la cima.
Hitos ya en la cima. Esta vez no nos acercamos a ver la brecha.
Aunque una foto del Margalida y la cresta de Salenques si me dio tiempo a sacar.
Un pequeño descanso y continuamos andando. Deshacemos el camino, pero llegados a la depresión no continuamos hacia el Pico Russell, sino que descendemos por los bloques (Sur) hasta el inicio de la canal (hitos) que nos conducirá en dirección Noroeste hasta la base de la muralla. Ésta es la vía de acceso normal al Pico Russell, así que está muy marcada.

En la parte central de la canal nos tocará agarrarnos alguna vez con las manos, luego se convierte en una cornisa que nos deja en la base de la muralla. Una vez allí, continuamos descendiendo prácticamente pegados a la muralla (Sureste) por bloques y canchales hasta llegar al final del contrafuerte Suroeste. Mientras bajábamos hemos dejado a nuestra izquierda una canal empinada y con pinta de estar bastante deshecha por la que podríamos acceder a la Aguja Sur, pero como las guías no la recomiendan, no nos planteamos subir por ahí.
Nos acercamos a la canal de bajada y miramos a nuestra espalda. Se ve la Punta Brecha y la pequeña depresión en la que nos hemos desviado hacia la canal.
Inicio de la canal. Hay hitos.
En algún punto pondremos las manos...
...pero es más fácil de lo que parece.
Llegamos a la base de la muralla. Seguimos paralelos al contrafuerte, dejándolo a nuestra izquierda, por pedrera y canchales hasta que se acaba.
Pasamos al otro lado del contrafuerte y de nuevo toca subir. Se empiezan a notar los 5 tresmiles anteriores y el terreno, a ratos pedrera deshecha, no ayuda demasiado en la subida. En la pedrera aparecen rastros de senda, los seguimos y nos conducen a la entrada de una canal a nuestra izquierda. Subimos por ella hasta su final. Y ahí giramos a nuestra izquierda (Sur) para iniciar una corta trepada por granito (¿II?) hasta la cima de la Aguja SO Russell (3.029 m; 6 h 25 min), el sexto tresmil del día.
Hemos bordeado la parte baja del contrafuerte y toca volver a subir.
Apenas destaca. La mole de la izquierda de la foto está en un plano diferente, más cercano a nosotros, que la cresta del fondo y esconde la canal (canal oriental) que asciende hacia la izquierda y que nos permitirá acceder a la aguja.
Canal de acceso a la base de la Aguja SO.
Llegados a un pequeño rellano, aparece la otra canal, la canal occidental, que las guías desaconsejan por la pendiente.
La Aguja pide trepar, no esperábamos menos. Afortunadamente es buen granito.
Ya en la aguja, si miramos al norte esta pared es la que vemos.
Mejores vistas al Noroeste. Vemos el terreno por el que hemos descendido, además del Tempestades y el Aneto.
Mirando hacia el Este tenemos la Aguja Sur. Vista desde aquí no destaca demasiado frente a otras irregularidades de la cresta.
Y hacia el Suroeste tenemos el Ibonet de Llosás. Hacia ahí deberemos dirigirnos después de descender de la Aguja.
Unas fotos en la cima. Al fondo el Ballibierna-Culebras.
No hay mucho sitio para que salgamos los dos juntos, así que las fotos por separado.
Son más o menos las tres de la tarde, el bus es a las seis. Toca ponerse las pilas para bajar. destrepamos la Aguja y descendemos la canal por donde hemos venido. Seguimos descendiendo hasta salvar el contrafuerte y ahí, sin sendero definido, aunque en algunos puntos podemos encontrar algún hito, vamos descendiendo (Oeste) primero por bloques y canchales luego entre canchales y hierba, hacia el Ibonet de Llosás.

Al principio no lo vemos, pero en seguida aparece el Ibonet, así que tomándolo como referencia, vamos buscando los pasos más practicables en la ladera hasta alcanzar el camino normal que baja del circo de acceso al Tempestades-Margalida-Russell. Aquí seguimos los hitos que nos llevan primero al Ibonet y luego, por la canal de desagüe del ibonet, al Ibón de Llosás. 
Descendiendo de la Aguja SO. Aunque no sea difícil cuidado si hay que tener.
Canal de acceso. Hay que bajar por aquí.
Nos dirigimos al Ibonet de Llosás. Al principio tendremos canchales y bloques.
Luego aparecerá la hierba.
Ibón de Llosás.
Bordeamos el ibón por el Sur siguiendo un sendero muy marcado que ya no dejaremos. Cruzamos su desagüe y descendemos en dirección Suroeste, con el torrente a nuestra izquierda. La bajada nos deja en una zona llana con meandros y zonas inundadas, la Pleta de Llosás. La salvamos dejándola a nuestra izquierda para alcanzar la GR a la altura de la pasarela que cruzamos a la mañana. Ya solo queda seguir la GR en descenso hasta el Puente de Coronas. Llegamos más o menos a las 17:15, pero ojo, apenas hemos parado.

A tener también en cuenta.  El autobús es pequeño, hubo gente que se quedo en tierra. Otros años en estos casos venía un segundo autobús, pero se ve que no es negocio hacer subir un bus para 4 o 5 personas.  Nosotros tuvimos suerte y subimos, porque desde luego esa hora y media más de bajada no nos habría hecho nada de gracia.
Llegando a la Pleta de Llosás.
Mirada a nuestra espalda, una vez más. Al fondo, a la derecha de la foto, las cimas del día.
Meandros en la Pleta. Otro de esos sitios que merecen un paseo.
En la GR encontraremos hitos, pero pocos como éste.
Último vistazo al Ballibierna y Culebras...
...que ya estamos entre los pinos de la zona del Puente de Coronas y el camino se acaba (por hoy).