martes, 28 de mayo de 2019

Nuestros cuatromiles en el Atlas - Etapa 2: Refugio CAF-Toubkal

En esta actividad de tres días:

Día 1: Imlil- Refugio CAF
Día 2: Refugio CAF-Toubkal-Toubkal Oeste- Refugio CAF
Día 3: Refugio CAF- Ras- Timesguida-Refugio CAF-Imlil.

Hoy toca cima, el Toubkal, que será nuestro primer 4.000. Aunque los días son soleados, la nieve llega a la puerta del refugio y aunque todo el mundo dice que el camino es fácil, habrá que andarlo. Además, siempre queda la incógnita de la altura ¿nos moveremos bien a 4.000?. 
La cima del Toubkal visto desde la subida al Toubkal Oeste. A la derecha de la foto tenemos el collado Tizi n’Toubkal.
Al final, la foto de grupo con la cima nos la hacemos algo más abajo, cuando algunos ya bajábamos, pero la cima está ahí arriba y todos llegamos a ella.
Fecha: 04/03/2019
Distancia: 8,7 km
Desnivel positivo: 1.067 m
Duración (con paradas): 6 h 25 min
Recorrido: Refuge du Toubkal (3.207 m) – Collado Tizi n’Toubkal (3.971 m) - Jebel Toubkal (4.167 m) – Collado Tizi n’Toubkal (3.971 m)– Toubkal Oeste (4.030 m) – Collado Tizi n’Toubkal (3.971 m) – Refuge du Toubkal (3.207 m)
Dificultad: Moderado. No hay dificultad técnica, aunque crampones y piolet necesarios en condiciones de invierno.
IBP Index: 145
Track en wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-alpinismo/toubkal-y-toubkal-oeste-04-03-2019-35963399

Comenzamos a andar a las 7:20, algunos con los frontales encendidos, aunque ya se empieza a ver, todos con los crampones puestos, y con el guía refunfuñando ya que claramente vamos los últimos. Nos ha costado casi una hora y media que todo el grupo esté preparado. El desayuno ha ido rápido, pero el ajuste de los crampones, a aquellos que alquilaron y que en algún caso incluso es su “primera vez con crampones”, les han dado bastante guerra.

Vamos a ascender por la ruta de Ikhibi Sur, así que dejamos el refugio (Refuge du Toubkal, 3.207) y ascendemos por el valle en dirección Sur siguiendo al guía. Las luces de los que nos preceden, y que veíamos mientras nos preparábamos, nos avanzan que en algún momento habrá que girar para encaminarnos a la cabecera de un valle que queda a nuestra izquierda (Sureste). Cruzamos un arroyo, Assif n’ Issougouane, y nos encontramos el primer tapón del día (lo hacemos nosotros mismos) al tener que meternos en la roca con los crampones para salir del cauce del arroyo. Uno a uno, bajo la mirada atenta del guía, e incluso con su ayuda si lo veía necesario, pasamos el pasito y nos volvemos a meter en la nieve.
Hemos superado el arroyo y miramos atrás, al refugio que va quedando poco a poco cada vez más abajo.
Los primeros rayos de sol colorean las cimas.
Seguimos ascendiendo (Sur) por la ladera. El sendero está muy marcado en la nieve, e incluso compactado, por el número de personas que transitan por aquí. Enseguida girará a nuestra izquierda, iniciando una subida en diagonal, en dirección Este, para colocarnos en la entrada del valle que veíamos de abajo. Esta subida, con la nieve dura y viendo el cortado al que nos conduciría un tropezón y la posterior caída, será el punto más problemático que nos vamos a encontrar. Afortunadamente el sendero está muy marcado en la nieve y, mal hecho, la mayoría dejamos el piolet donde está, colgado en la mochila, y avanzamos con bastones.
Este es el inicio de la ascensión (foto de la bajada). Se aprecia el sendero marcando una diagonal en la nieve dirigiéndose hacia el falso collado, realmente la continuación del valle.
Superado el tramo de mayor pendiente nos detenemos un momento a reagruparnos.
El mismo tramo, visto en la bajada.
Salvado este tramo nos introducimos en el valle. Vamos ascendiendo por su centro en dirección sureste. La pendiente es continua, pero suave y el ritmo acompasado del guía, y alguna que otra parada, va consiguiendo que el grupo no se disgregue demasiado. Y digo demasiado ya que lo de que el grupo no se rompa, con niveles que van desde gente con seismiles en su haber a otros que no nunca han usado crampones o que incluso apenas han subido alguna montaña, es misión imposible.
Avanzamos por el centro de un pequeño valle.
Al fondo, el collado y a su izquierda, la amplia arista por la que se asciende hacia la cima.
Frente a nosotros aparece un pequeño circo, con paredes más verticales y un collado, al que deberemos subir. La cima del Toubkal ya aparece a nuestra izquierda. Ya queda menos. Salvamos este circo por nuestra derecha, para acabar rematando con unas cuantas zetas (3.850 m; 2 h 20 min) para descubrir algo más arriba el collado “de verdad”, el collado Tizi n’Toubkal.
Durante un rato la pendiente se suaviza, será mayor al acercarnos al collado.
Antes incluso de llegar a él la nieve ya desaparece (mal año este 2019 también aquí, en el que la nieve desaparece a primeros de marzo a 3.900 m) así que nos quitamos los crampones y nos reagrupamos. Continuamos hacia el collado (Sureste) para ir girando a nuestra izquierda hasta alcanzar la amplia arista en la que encontraremos un marcado sendero. Avanzamos por ella, principalmente por la ladera a nuestra izquierda (ladera Oeste).
Se acabó la nieve. De aquí para arriba prácticamente solo encontraremos roca.
Continuamos hacia el collado. Luego giraremos a nuestra izquierda.
La subida tiene esta pinta. La punta de la derecha (se ve más baja por estar más atrás) es el Toubkal.
El sendero es cómodo y evidente. Siguiendo el ritmo del guía, ascendemos sin apresurarnos pese a tener tan cerca la cima.
Tras tener en frente la cima, con un buen cortado frente a nosotros, en lo que resulta ser un magnífico sitio para tomar unas fotos de la cima, el sendero sortea las dificultades de la arista por nuestra izquierda (ladera Oeste). Aquí, en sombra, nos encontramos algo de nieve, también muy compactada, en el sendero. Por lo visto, cuando está cubierto de nieve, es un punto negro ya que una caída te puede enviar al cortado. En las condiciones que lo encontramos nosotros solo era un pequeño nevero rodeado de piedras.              
La cima, ya muy cerca.
Y una foto de recuerdo, aprovechando la magnífica vista.
Salvado este flanqueo volvemos a salir a una amplia ladera, dirigiéndonos ya sin más dificultades, en dirección Sureste hacia la cima del Toubkal y su característica estructura metálica. Abrazos y alegría en la cima (Jebel Toubkal, 4.167 m, 3 h 30 min). Para muchos es nuestro primer 4.000 y a demás podemos decir, sin mentir, que lo hemos hecho en invierno (las condiciones reales son otro cantar, que en mi caso he subido en sudadera y remangado y luego en la bajada, la sudadera fue fuera).
Última pala, pedregosa, hasta la cima.
Encontramos algún nevero, que atravesamos sin más.
¡Cima!
¡Y nuestro primer 4.000 !
Vistas desde la cima. La cima de la izquierda es el Timesguida, a su derecha el Ras...objetivos para el siguiente día. Bajo ellos, apenas destaca, el Toubkal Oeste, objetivo para dentro de un rato.
Excepto en las cimas a nuestro alrededor, poca nieve vemos en este invierno.
Y un posado más, con el Ras y Timesguida a nuestra espalda.
Al final el grupo, aunque finalmente todos harán cima, se ha roto. Tras esperar un rato en la cima, con la foto obligada de los que estábamos allí en ese momento, el guía nos urge a continuar. Al menos los más en forma vamos a hacer otro 40000, el Toubkal Oeste, así que si queremos llegar a comer a la hora (no creo que fuese otra la preocupación, el cus cus se pasa) hay que darse vida. Y es por eso por lo que no hay una foto de todo el grupo en la cima. Nos hicimos una, cuando nos juntamos los que ya bajábamos con los que subían, con el armatoste al fondo y la bandera beréber delante. Algo es algo.

Foto en el Toubkal del primer grupo.
Y ya todos juntos, algo más abajo y con la bandera beréber.
Bajamos rapidito, el grupo de los coleccionistas de cimas y el guía, por el mismo camino de la subida hasta el collado Tizi n’Toubkal (3.971 m; 4 h 25 min), lo cruzamos y, tras un corto flanqueo, seguimos por la arista frente a nosotros, en dirección oeste, manteniéndonos en el lado derecho, según avanzamos, de la arista. En algunos puntos encontramos nieve, pero la nieve está ya sopa y la ladera no es empinada, así que ni nos ponemos los crampones. Dejamos también las mochilas para recogerlas a la bajada (y yo me dejo el gps…afortunadamente me doy cuenta antes de haber ascendido demasiado, así que bajo corriendo a por él. ¡Qué se note que voy sobrado!. La subida la hago andando, que tampoco estoy tan sobrado 😀).
Comenzamos a bajar. Abajo, en el centro, tenemos la zona de Imlil.
Pasado el collado, subida hacia el Toubkal Oeste. Una nueva cuesta sin dificultades reseñables.
Una pequeña trepadita en la arista es lo único digno de mención (y la bronca del guía, merecida, por no respetar sus indicaciones), ya que la cima está lo que se dice “ahí mismo”, apenas 50 metros desde el collado.

Una pequeña cima, Toubkal Oeste (4.025 m; 4 h 50 min), al menos en tamaño ya que apenas cabemos, y en esfuerzo, si solo consideramos lo que nos ha supuesto llegar a ella desde el collado, pero ya el Toubkal no es nuestro único 4.000 y podemos decir eso de que “hemos subido cuatromiles”.
Trepadita. Ya se ve que no es nada.
En la cima del Toubkal Oeste, con el Toubkal a nuestra espalda.
La cima es estrecha. Así que es casi imposible no compartir la foto de cima.
Mirada al collado desde la cima. Hemos llegado hasta aquí por la ladera, sin hacer la cresta.
Toubkal. Hace un ratillo estábamos ahí.
La bajada, por la arista hasta donde dejamos las mochilas y ahí acortamos por la ladera, cubierta de nieve, hasta el punto donde en la subida nos quitamos los crampones. Vuelta a calzar crampones y ya, sin apenas paradas, seguimos el mismo itinerario de subida hasta el refugio, Refugio Toubkal (3.207 m; 6 h 25 min). Algunos de los que no hicieron la segunda cima ya están en el refugio. Otros todavía están bajando desde el Toubkal.
Descendemos del Toubkal Oeste más o menos directos por el nevero, ya con la nieve muy blanda, para tomar el camino de subida.
Luego en la comida, abundante como todos los días, todo son alegrías. El objetivo esta conseguido. Todos se llevan su cima, el Toubkal, el monte más alto del Atlas y del norte de África y además en invierno. Algunos se volverán a Imlil al día siguiente. Otros nos quedamos en el refugio, ya que el plan para el día siguiente no nos lo podemos perder, dos cuatromiles más, la segunda y tercera cimas más altas del Atlas, Ras y Timesguida.
Ya nos queda poco para el refugio. Y todos contentos, con un par de cuatromiles en un magnífico día de montaña.
    

Powered by Wikiloc

lunes, 29 de abril de 2019

Nuestros cuatromiles en el Atlas - Etapa 1: Imlil- Refugio CAF

Este invierno hemos tenido la posibilidad de cogernos unos días. Y ya que no son muchos días, decidimos buscar una opción montañera que no nos pille muy lejos y que sea asequible incluso en invierno. Así que el elegido es el Toubkal, un cuatromil y la cumbre más alta del Atlas.
Cima Toubkal. Esta foto es un poco spoiler, ya que adelanto que hicimos cima en el que ha sido nuestro primer cuatromil.
Como no llevamos muchos días, y no queremos liarnos los meses anteriores a buscar información, organizar y prepararlo todo, optamos por un trekking organizado (con Pako Crestas, https://atlastoubkalblog.wordpress.com/) que además nos dará la opción de añadir tres cuatromiles más (Toubkal Oeste, Ras y Timesguida). Esta es la crónica de dicho trekking. Lo dividiré en tres días:

Día 1: Imlil - Refugio CAF
Día 2: Refugio CAF-Toubkal-Toubkal Oeste- Refugio CAF
Día 3: Refugio CAF- Ras- Timesguida-Refugio CAF-Imlil.

Vamos con el primer día.
Subiendo desde Imlil. Las montañas del Atlas nos prometen buenos momentos.
Fecha: 03-03-2019
Distancia: 11,06 km
Desnivel positivo: 1.355 m
Desnivel negativo: 69 m
Duración (con paradas): 6 h 15 min
Recorrido: Imlil (1.731 m)- Checkpoint (1.894 m) -Santuario de la Piedra Blanca – Sidi Chamharouch (2.325 m)-Refuge du Toubkal (3.207 m)
Dificultad: Fácil. Sendero marcado y evidente, con pequeñas tiendas en el camino en las que tomar un refresco.
IBP Index: 109
Track en wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2019-03-03-imlil-refugio-caf-35808152

Llegamos a Imlil media mañana en un par de furgonetas (en el grupo finalmente somos unos 19 más los guías). Hemos pasado la noche en el Hotel Ali de Marrakech, un hotel de calidad más bien baja pero muy bien situado, en pleno centro y, en nuestro caso, con vistas a la plaza donde se desató la fiesta al caer el sol.
Plaza de Marrakech, a la tarde. Aún está relativamente tranquila, la fiesta empezará al caer la noche.
Paseando por el zoco, repleto de turistas.
Colores en el zoco.
En Imlil dejamos el equipaje que han de subir las mulas al refugio (por este lado tenemos suerte, no hay mucha nieve así que las mulas suben hasta el refugio, pero por el otro lado la falta de nieve va a convertir la planificada como “ascensión invernal” en una ascensión más bien “primaveral”) y cargamos con una mochila ligera en la que apenas llevamos algo de agua y algo de abrigo (que no nos pondremos ya que, de hecho, nos sobrará ropa preparados como vamos para un crudo invierno en una cima de 4000 metros).
Preparando las mochilas en la calle principal de Imlil, con el obligado té de bienvenida.
Tras el té de rigor comenzamos a andar, salimos por una estrecha y empinada calle con algunas tiendas que nos conducen a un sendero que seguimos (dirección Sur) y que va remontando primero por un pequeño bosque y luego, con algunos zigzags, por una ladera a nuestra derecha hasta salir a una carretera sin asfaltar. 
Tomamos una calle a nuestra derecha...y salimos, tras dejar atrás las últimas tiendas, a un sendero que avanzará por la ladera de la derecha, según subimos, del valle.
...y salimos, tras dejar atrás las últimas tiendas y casas, a un sendero que avanzará por la ladera de la derecha, según subimos, del valle.
Abandonamos la zona arbolada y las montañas aparecen frente a nosotros.
Mirada atrás al llegar a la pista. Al fondo del valle hemos dejado Imlil.
Descendemos por la carretera en dirección Sur, con la vista puesta en la zona llana del fondo del valle. Al llegar al llano, altiplano de Aremd, encontramos una casa con la bandera marroquí ondeando que resulta ser el puesto de control donde comprueban nuestros pasaportes (checkpoint, 1.894 m, 1 h). Como vamos con un par de guías, uno se queda con el papeleo y nosotros seguimos. He leído por ahí que, tras el asesinato de dos montañeras por esta zona, es obligatorio pasar por aquí con guía. Nosotros no preguntamos si era obligatorio o no.
Descendemos por la pista. Nos hemos quedado atrás haciendo fotos y los compañeros siguen a su ritmo y no esperan. Ya les pillaremos.
Al otro lado del valle, un último pueblo ¿Aremd?.
Entramos al altiplano. En las casas de la derecha del camino nos encontraremos el punto de control.
Esperando en el punto de control. Luego el sendero cruzará el llano y avanzará por la ladera de la izquierda.
Cruzamos ahora el llano y pasamos a la otra ladera, donde nos encontramos el cartel que nos indica que estamos entrando en el Parque Natural del Toubkal. El sendero va ascendiendo suavemente en dirección Sur y el valle se va estrechando según subimos. A nuestro alrededor algunos árboles aislados que a la primera de cambio no identifico, aunque el olor en la zona me recuerda a algo conocido… Una mesa informativa me aclara las dudas, son enebros, que por lo visto formaban grandes bosques por la zona y fueron básicos para la gente local proporcionando madera, leña…e incluso perfumes. Ahora, por lo visto, están protegidos. (El cuarto día por la zona de Tasserimoute, en las cercanías de Imlil, nos encontráremos bastantes más e incluso en la cima algunos ejemplares realmente impresionantes por su tamaño y edad).
Tras cruzar el altiplano miramos a nuestra espalda. Se aprecia el sendero marcado en la tierra.
Entramos en el Parque Nacional de Toubkal.
Y no puede faltar la foto con el cartel del parque.
Estas fotos no son de esta etapa, son del Tasserimoute. Pero las incluyo ya que nos permiten hacernos una idea de los enebros que hay por aquí.
Los pillamos echando polen. Por suerte no había alérgicos entre nosotros.
Enebros de todos los tamaños, pequeños y torturados por el viento...
...y enormes, con troncos retorcidos que nos hablan de los años que llevan en estas montañas.
Con las consiguientes paradas típicas de cualquier grupo grande que avanza a velocidades diferentes y necesita reagruparse, llegamos al “Santuario de la Piedra Blanca” Sidi Chamharouch (2.325 m; 2 h 30 min) hacia la una. Esta zona, donde además cruzamos el arroyo pasando a la otra ladera, está llena de pequeños puestos donde comprar comida y bebida (agua, zumo de naranja, refrescos…). En uno de ellos nos sirven la comida, así que estaremos sentados un buen rato, algo así como una hora, en la terraza disfrutando de un sol ya primaveral y echando de menos las cervezas (mientras asciendes piensas en la cerveza, cuando estás en el bar con la cerveza, en las próximas ascensiones).
Nos vamos acercando a la parada para comer. No queda ya mucho para el Santuario de la Piedra Blanca.
Sidi Chamharouch y el Santuario de la Piedra Blanca ya a la vista.
Pasamos entre terrazas antes y después de cruzar el arroyo.
Nosotros pararemos en una que hay tras cruzar el río y retomar la subida.
Cruzamos el arroyo. Por supuesto, hay puente.
A la Piedra Blanca no nos acercamos. El sendero la deja a un lado.
Mirada al camino recorrido. Por ahí hemos llegado a Sidi Chamharouch.
Descanso para comer. Sentados a la mesa, en una terraza, disfrutamos del tiempo primaveral que nos acompañará en todas las jornadas.
¡Té para todos!.
Las mulas nos adelantan con nuestras mochilas mientras estamos comiendo. Es hora de continuar. El camino sigue avanzando siguiendo el valle (Sur). Como siempre después de comer caminar se hace un poco más duro y además encontramos un par de grandes zetas que justificarán una nueva parada, algo así como 1 hora y cuarto tras abandonar el Santuario, en otro puesto de bebidas (2.670 m). A nuestro alrededor las paredes son ya más empinadas y comienza a verse la nieve cerca de nosotros, en las laderas más protegidas, aunque de momento el camino está limpio.
Tras la parada de la comida, seguimos subiendo por sendero más que evidente. Las montañas, al fondo, nos prometen buenos momentos.
Unas cuantas zetas estiran el grupo.
En la parada nos adelantas las mulas. Ahí va mi mochila con los crampones y el piolet.
En el tramo final la pendiente se suaviza.A nuestra izquierda, en la zona umbría, comienza a parecer la nieve, pero hay que tener en cuenta que ya casi estamos a 3.000 m.
Un último tramo, ahora más suave y ya con el par de refugios a la vista, nos acerca a nuestro destino por hoy, el refugio Toubkal de la CAF. La nieve aparece, de forma continua, justo al llegar al primer refugio. Antes de eso, apenas alguna pequeña mancha acumulada en el camino que se salva sin problema. Unos metros más, los dos refugios está prácticamente juntos, y se acabó por hoy. Nuestras mochilas están ya esperándonos. (Ref Toubkal, 3.207 m, 6 h 15 min).
A lo lejos ya aparecen los refugios. Se merecen una foto.
Ya casi en el refugio aparecen algunas manchas de nieve. No son un problema ya que esta zona es muy llana y sin ningún tipo de exposición.
Los dos refugios. El de la CAF es el de arriba.
Exterior del refugio.
El refugio es bastante grande, con una sala de estar y dos comedores calentados por chimeneas de leña y los baños/aseos en un semisótano, e incluso una ducha de agua caliente (¡sorpresa!). Las habitaciones arriba, nuestro grupo ocupa una, con literas. Vamos, como cualquier refu en Pirineos. Solo que, en vez de cerveza y mientras esperamos la cena, nos toca tomar té acompañado, eso sí, de palomitas.
La comida estaba muy bien, aunque nosotros, como trekking organizado, llevábamos nuestro propio cocinero, no puedo asegurar que la del refugio sea igual. Si acaso una pega, el plato de la foto no es de ración, era para compartir. 😀


Powered by Wikiloc