miércoles, 27 de marzo de 2019

Arnales y Aguja de Arnales, desde Casa de Piedra (15-09-2018)

Nos apetecía volver por Panticosa una vez más. Y la excusa en esta ocasión es uno de esos nuevos tresmiles que han surgido en la lista revisada, la Aguja de Arnales.
A la derecha del collado del centro de la foto tenemos el Pico de los Arnales. Y a la izquierda del mismo collado, en la arista hacia los Infiernos y antes de una estrecha brecha, la Aguja de Arnales. Todo esto visto desde el Cuello de Pondiellos.
No la habíamos subido ninguna de las veces que hemos andado por la zona y como también había pasado tiempo desde la vez que subimos al Arnales, que mejor plan que repetir la cresta al Arnales desde el collado de Saretas, continuar unos metros más hasta la Aguja y añadir un tresmil más a la colección.
Visto desde el Piedrafita, además de los Infiernos, tenemos a la izquierda de la foto, y dirigiéndonos hacia la derecha, el Arnales, el collado (una marcada V) y la Aguja de Arnales (justo antes de una estrecha brecha que nos impedirá continuar hasta los infiernos). Nosotros subiremos por la otra vertiente.
Fecha: 15-09-2018
Montañeros:2
Distancia: 11 km
Desnivel positivo: 1.420 mm
Duración (con paradas): 7 h 45 min
Recorrido: Refugio Casa de Piedra (1.514) – Cuello de Pondiellos (2.812 m) – Collado Saretas (2.835 m)- Arnales Sur (2.995 m) – Pico de los Arnales (3.006 m) – Aguja de Arnales (3.034 m) - Collado Saretas (2.835 m) – Cuello de Pondiellos (2.812 m) – Refugio Casa de Piedra (1.514).
Dificultad: Moderada. Cresta PD al Arnales, según las guías. Trepadas en la cresta y en algunos puntos aérea. La parte más complicada en el entorno de la cima del Arnales Sur y algo más fácil el acceso a la Aguja.  
IBP Index: 174
Track en wikiloc:https://es.wikiloc.com/rutas-alpinismo/arnales-y-aguja-de-arnales-15-09-2018-28712030

El camino de subida hasta el cuello de Pondiellos lo tenéis descrito en otras entradas de este blog (poe ejemplo, en otra subida al Arnales  http://tienequeserporahi.blogspot.com/2011/12/aguja-de-pondiellos-y-arnales-01-10.html o cuando hicimos la vuelta de los Infiernos, subiendo por los Ibones azules y bajando por Pondiellos http://tienequeserporahi.blogspot.com/2010/09/picos-del-infierno-03-08-2010.html) y no presenta ni dificultades técnicas más allá del desnivel ni, a priori, de orientación, ya que en todo momento encontramos o sendero evidente, o hitos y siempre con una referencia clara, el propio collado.
Nos dirigimos al collado de Pondiellos, en el centro de la foto.
Me sorprende eso sí, dos cosas. La primera, lo despistada que anda la gente por estas montañas, supongo por esa fama de tresmil fácil y asequible que ha cogido el Garmo. No es la primera vez que nos pasa lo de llegar al collado de Pondiellos y encontrarnos con gente que pensaba ir al Garmo por el “camino normal” y que o bien por que se ha despistado en los hitos o bien por que nos ha seguido a nosotros o a otros montañeros suponiendo que nosotros también íbamos al Garmo, acaba en el collado preguntando cuál es el Garmo y cómo se llega desde ahí.
A la izquierda de la foto, el collado hacia el Garmo. A la derecha, el de Pondiellos. En el centro, la Aguja de Pondiellos.
Tal como vemos en la foto, con el lago de Panticosa abajo del todo, la subida es muy directa.
La segunda, el número de personas que es posible encontrarse cualquier día por estas cimas. Mi impresión es que cada día pasa más gente por este collado, probablemente porque, pese a su dificultad técnica, se ha popularizado la vuelta a los Infiernos por el Collado de Pondiellos o incluso la cresta al Garmo por la Aguja de Pondiellos.
Ya cerca del collado de Pondiellos, ascendiendo entre bloques y canchales con la Aguja de Pondiellos a nuestra izquierda y al fondo, el Argualas.
Vistas hacia el Sureste, hacia la zona del Bacias, los ibones de Labaza, Brazato...
Y ya uniendo los dos comentarios, en la cresta del Arnales nos encontramos a alguien que no sabía ni que cimas eran esas que estaba recorriendo ni a donde se dirigía. Por supuesto, de la dificultad que podía encontrase tampoco tenía ni idea. El simplemente seguía los hitos. Perfecto.

Pero vamos con el recorrido. Del cuello de Pondiellos (2.812 m; 2 h 20 min) seguimos hacia nuestra derecha (Noreste) flanqueando con el Pico de Pondiellos a nuestra derecha hasta el collado Saretas (2.835 m; 2 h 30 min).  En el collado no enfilamos directamente la cresta, si no que avanzamos unos pocos metros por el sendero hasta una estrecha canal y algo deshecha en su inicio (hitos) que asciende a nuestra derecha.
Ibones de Pondiellos, entre el Garmo y los Infiernos.
Los Infiernos, Central y Oriental, a la izquierda, y a la derecha el Arnales. justo en el límite derecho de la foto tenemos la cresta por la que vamos a ascender.
La canal, con un par de trepadas en su parte final, nos conduce a la cresta. Continuamos ascendiendo por ella, casi siempre por el filo o por su lado izquierdo. Ya cerca de la cima del Arnales Sur cruzamos al lado derecho y ascendemos por una nueva chimenea, bastante vertical que nos deja en esta primera cima (2.995 m; 3 h 5 min).
Tomamos la chimenea hacia la cresta. Comenzamos la trepada.
Y aprovechamos a echar un vistazo a la Aguja de Arnales, desde aquí sí se aprecia, justo a la derecha de la brecha del centro de la foto.
La chimenea tiene esta pinta. No es difícil, pero pide usar las manos y tener cuidado con las piedras sueltas,
La chimenea, vista desde arriba.

Progresando por la cresta.
Segunda chimenea que nos encontramos.Vista desde abajo...
...y desde arriba.
Tras el hito cimero nos mantenemos, dirección Norte, en la cresta (Nota: nosotros no hemos ido por ella, pero parece que hay una vira en el lado izquierdo del Arnales Sur, flanco Oeste, que permite evitar su ascensión que desde mi punto de vista es lo más complejo de esta cresta. Ese día hablamos con gente que había ido por la vira y no le vieron excesiva dificultad).

Descendiendo del Arnales Sur por la cresta nos encontramos un par de pasos cortos y algo aéreos, con ese punto de dificultad que siempre supone hacerlo en bajada. Retomamos la subida y desciende la dificultad a la vez que la cresta gana algo de anchura, llegando enseguida a la cima del Pico de los Arnales (3.006 m; 3 h 20 min) donde nos tomaremos los obligados minutitos de descanso, mientras hablamos con algún otro grupo con le que coincidimos en la cima.
Arnales Sur. Delante nuestro, a la derecha y siguiendo la cresta, el Arnales.
Sobrepasado el Arnales Sur abandonamos momentaneamente la cresta. A nuestra espalda, la vira que permite evitar esta cima.
Retomamos la cresta y, ya caminando, nos acercamos a la cima.
Pico Arnales.
Vistas a la cresta que acabamos de recorrer, con el Garmo al fondo.
Collarada, Punta Escarra, Pala de Ip…muy al fondo
Sobre los Ibones de Brazato y el Bacias, imponente como siempre el Vignemale.
Desde aquí bajamos siguiendo la cresta (Noroeste) hasta el siguiente collado. Esta parte, que no supondrá unos 30 metros de desnivel, no presenta dificultades y es la vía más asequible al Arnales.
Tras el collado retomamos la subida por la cresta. En seguida unos hitos se desvían por la ladera de nuestra izquierda, dejando la cresta, y sus mayores dificultades, a nuestra derecha. Salvamos un corto paso horizontal en el que habrá que poner las manos, y por supuesto atención, y retomamos la cresta que en unos pocos metros nos dejará sobre la brecha que corta la progresión hacia los Infiernos y que nos indica que hemos llegado a la escueta y, más allá de su interés de coleccionismo, poco relevante cima de la aguja de Arnales (3.034 m; 4 h).
Vistas a la continuación hacia la Aguja, al otro lado del collado. La Aguja no destaca contra la cresta de los Picos del Infierno, pero está ahí, más o menos por el centro de la foto.
Y mirada atrás, una vez superado el collado, hacia el Pico Arnales.
La cresta no es difícil, pero hay un punto en el que poner las manos. Aquí ya lo hemos superado y retomamos hacia la cresta.
En la cima de la Aguja de Arnales. Disfrutando de las vistas.
Pico Arnales, a la izquierda de la foto. Y a la derecha, el collado de Saretas.
Balaitus al fondo de todo. Piedrafita y Marmoleras en el plano medio.
Para la bajada descendemos por la cresta. Como la primera idea es acercarnos a los ibones de Pondiellos a almorzar, no llegamos al collado y en cuanto el terreno lo permite, la abandonamos hacia nuestra derecha (Oeste) descendiendo primero por una vira y luego por pedreras. A medio camino nos arrepentimos y decidimos cambiar el lugar de almuerzo y acercarnos directamente al Cuello de Saretas, así que flanqueamos por pedrera hacia el Sur hasta enlazar con el sendero habitual que discurre bajo las paredes Sur entre Arnales y Arnales Sur y que en unos minutos nos deja en el Cuello de Saretas.
Bajando hacia la pedrera. Buscamos una vira que nos conduce a la base...
...con la idea de bajar hacia los ibones.
Pano hacia nuestra espalda. Se aprecia lo irrelevante de la aguja frente a la cresta hacia los Infiernos y lo poco que la separa del collado.
Ya solo queda desandar lo andado, camino del Cuello de Pondiellos y de ahí la bajada, muy directa, hacia el Refugio de Casa de Piedra. En el camino nos encontraremos algunos de esos montañeros despistados que iban al Garmo y se equivocaron de collado. Y hubo de todo. Un par se atrevió con la Aguja de Pondiellos y la posterior cresta al Gramo (cresta PD) y otros decidieron descender hasta volver a enlazar con el camino normal al Garmo. Pero al final nos encontraremos todos sentados en la terraza de Casa de Piedra, disfrutando de unas cervezas como magnífico colofón a una bonita jornada de montaña.        

Powered by Wikiloc

domingo, 3 de febrero de 2019

Lustou, desde Rioumajou (13-10-2018)

En 2018 hemos añadido muy pocos tresmiles a nuestra lista de ascendidos. El Lustou es uno de los pocos nuevos para nosotros. Lo teníamos ahí, en los pendientes, ya que pese a ser un tresmil fácil, su aislamiento impide que se pueda encadenar de forma fácil con otros tresmiles por lo que, al priorizar otras zonas, nunca veíamos el momento de acercarnos.
Lustou, con los Picos de la Pez y el Bachimala al fondo.
El pasado puente del Pilar nos organizamos para acercarnos a Saint Lary y desde ahí, realizar unos cuantos paseos y ascensiones, entre ellos, la ascensión al Lustou desde la zona de Rioumajou. No sé muy bien por qué, pero tenía la impresión de que íbamos a un tresmil solitario…pero estaba muy equivocado ya que nos encontramos un buen número de españoles en el camino. Se ve que todos pensamos lo mismo, que el puente era una buena fecha y además la previsión era mejor para la vertiente norte de Pirineos que para la Sur…así que todos a por el Lustou.
Lustou visto desde los Picos de la Pez, en julio de 2018.

Fecha: 13-10-2018
Montañeros:2
Distancia: 13,63 km
Desnivel positivo: 1.634 m
Duración (con paradas): 7 h 15 min
Recorrido: Rioumajou (zona de acampada) (1.380 m) – Ruisseau de Pègueré – Ruisseau de la Piarre - Lustou (3.024 m).
Dificultad: Fácil. F según las guías. Atención al desnivel. Trepadas en la cresta, corta, de acceso a la cima.
IBP Index: 168
Track en wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-alpinismo/lustou-13-10-2018-29682790

Accedemos en coche hasta el área de acampada de Rioumajou (1.380 m). Para ello salimos de Saint Lary en dirección a España, y a unos tres kilómetros tomamos a la izquierda el desvío hacia Tramezaigues. Una vez superado el pueblo, continuamos por la carretera, que pronto se convertirá en pista, hacia Rioumajou. Serán unos 8 o 9 km. Encontraremos un área de acampada, cerrada en las fechas en las que fuimos nosotros, un amplio parking donde dejar el coche y carteles indicadores de excursiones por la zona.

Comenzamos cruzando el río por un puente y continuamos ascendiendo por la pista, que primero se dirige, ganado altura de forma suave, hacia el Sureste para luego girar al Este, introduciéndose en el valle de Pègueré.
Parking de Riomanjou. La pista parte junto a la caseta cruzando el río por un puente. Después, a seguir la pista.
Llegaremos a un puente que cruza el río. No lo cruzamos, sino que abandonamos la pista por un sendero por nuestra izquierda (poste indicador; 1.480 m; 15 min) que se mantiene en la orilla del río unos pocos metros hasta dar con el Ruisseau de la Piarre. Cruzamos, buscando el mejor paso entre las piedras, el torrente de la Piarre y continuamos de frente unos pocos metros para entrar en un precioso bosque de grandes abetos con el suelo tapizado de hierba.
Las nubes se agarran a las cumbres, pero habrá suerte, tendremos buen día.
Esta la tomamos en la bajada. A nuestra derecha, según subimos, queda el puente (que no cruzamos). Nosotros seguimos por la orilla de la izquierda de la foto.
En el punto donde abandonamos la pista, un cartel nos indica el sendero a seguir.
A los pocos metros cruzamos el arroyo de la Piarre y seguimos de frente, internándonos en el bosque.
Al entrar en el bosque cambiamos de dirección, girando hacia el Nornoreste y siguiendo el sendero (rastro de senda, hitos) que remonta paralelo al torrente, que quedará a nuestra izquierda. Si hasta ahora la pendiente ha sido suave, poco a poco el sendero se va empinando (y continuará así, sin apenas darnos un descanso, hasta la misma cima).
Entramos en el bosque. Grandes abetos y un suelo tapizado de hierba nos reciben.
Comenzamos a ascender atentos a los hitos. En estos primeros metros no hay mucho rastro de senda.
Llegamos al borde del arroyo (a nuestra izquierda). Aquí el sendero ya está totalmente marcado.
Ascendemos paralelos al arroyo. Toda la zona que rodea el arroyo parece barrida por un alud, con restos de árboles secos por todas partes.
Nos acercamos al punto en el que se juntan los dos arroyos. La cascada nos sirve de clara referencia.
En la confluencia de dos arroyos (1.750 m; 45 min) el sendero girará a nuestra derecha (Sureste) y continuaremos subiendo paralelos al arroyo (con el arroyo a nuestra izquierda) hasta llegar a una pequeña zona llana donde cruzaremos el arroyo (1.880 m; 1 h) para salir a una ladera despejada por la que el sendero irá ganado altura de forma decidida y, como decía antes, sin darnos un respiro.
Confluencia de los dos arroyos. No seguiremos el de la cascada, sino el otro.

Prácticamente en el punto de unión de los arroyos giramos a nuestra derecha. El arroyo queda a la izquierda, aunque no se ve en la foto.
Punto en el que cruzamos el arroyo...

...y empezamos a subir por la otra ladera.
El sendero, muy bien marcado, asciende directo por la ladera.
Pasaremos junto a una cabaña cerrada de pastores (2.040 m; 1 h 45 min) y, manteniéndonos en dirección Este, continuaremos subiendo entre pastos y rododendros siguiendo la senda y los hitos. Poco a poco comienza a verse la línea de cresta sobre nosotros.
Cabaña junto al camino.
Vistas al otro lado del valle. No conozco esta zona, ¿podrían ser el Pic de Tremezaigues y el Pic d'Aret?.
Si miramos hacia arriba ya tenemos la cima a la vista.
Y si lo hacemos hacia abajo nos hacemos una idea del desnivel que ya llevamos: mucho.

Seguimos subiendo. Nosotros nos iremos hacia la vertical de la cima que se ve a la derecha, pero no hay que ir tan allá.

No tenemos muy clara cuál es la cima, así que nos centramos en seguir el sendero y el track que llevamos. Cuando la hierba se acaba y comienzan las piedras vemos un montañero a nuestra derecha que baja directo por la zona de pedrera. Sobre nosotros vemos una canal que acaba en la cresta, así que suponemos que ha bajado por la canal y descendido luego por la pedrera. Como hay un rastro evidente de senda y algún hito, nos vamos hacia nuestra derecha para interceptar la línea de bajada de dicho montañero.

En seguida nos damos cuenta de que ha sido un error ya que nos alejamos de la ruta normal, la cual vemos en Topopirineos que va quedando a nuestra izquierda. Así que decidimos trazar una diagonal hacia nuestra izquierda, que nos llevará cruzando un pequeño rellano y luego por pedrera hasta la base de la canal, entendiendo que el camino de acceso a la cresta va a ir por la canal.
Al irnos tanto a la derecha tenemos que volver hacia la izquierda por una pedrera. (Acabaremos yendo prácticamente a la zona soleada del contrafuerte que se ve a la izquierda de la foto, pero aún no lo sabemos).

Cruzamos un pequeño nevero, dirigiéndonos a la canal del centro de la foto, justo donde acaba la zona iluminada.

Vista desde aquí abajo la canal nos parecía practicable...aunque no teníamos claro que fuera por ahí.

Pero vemos en Topopirineos que el camino normal tampoco va por ahí, que sigue quedando a nuestra izquierda (Norte), así que flanqueamos, manteniéndonos pegados a la muralla para no perder mucha cota, por terreno pendiente y a ratos descompuesto hasta llegar a un corto contrafuerte. Aquí volvemos a encontrar los hitos y senda y vemos que realmente deberíamos haber mantenido la dirección, sin desviarnos, hasta superar una corta morrena y, una vez en el rellano, deberíamos haber girado hacia nuestra izquierda (Norte), hacia el contrafuerte en el que ahora nos encontramos.
Descartada la canal, flanqueamos bajo la muralla. Mirada atrás, al flanqueo realizado.

Desde el flanqueo vemos el camino normal (lo marcan dos personas en la foto).

Pero nosotros, a pelear con la pedrera. Al fondo, el nevero que hemos cruzado.

Ascendemos por el contrafuerte hasta la cresta llegando sin dificultades a un emplazamiento de vivac (2.925 m; 3 h), a la altura del final de la canal que nos despisto cuando subíamos. Y vemos que una pareja de montañeros sube sin demasiado problema por ella. Comentando con ellos nos dicen que es una canal deshecha y bastante pendiente, mala de andar pero que se supera sin demasiados problemas, aunque, tras hablarlo con nosotros, decidirán optar por el camino normal de subida para la bajada. Vamos, que podríamos haber subido por ella y no dar tanta vuelta.
Llegamos al contrafuerte. Este tramo será sencillo.

Empieza a estar clara para nosotros cual es la cima.

Y un poquito de zoom. Esa es la arista que tendremos que recorrer.
A nuestra derecha, y vistos desde el contrafuerte, una cascada de nubes cae desde los Culfredas.
Desde el vivac nos quedan unos 100 metros de desnivel para la cima, 100 metros que serán de cresta en los que nos tendremos que ayudar de las manos y donde nos encontraremos algún que otro paso aéreo. Como ha nevado hace unos días nos encontramos algunas pequeñas manchas de nieve que le ponen un punto de complejidad al avance por la cresta (y que hizo que un pequeño grupo que subía cuando nosotros bajábamos desistiera de continuar). En cualquier caso, a nosotros no nos pareció difícil, llegando a la cima del Lustou apenas 15 minutos después de pasar el vivac (Lustou, 3.023 m; 3 h 15 min). A tener en cuenta, parece que hoy hemos ido bastante rápido ya que las guías dan a esta ascensión una duración normal de más de 4 horas (4 h y cuarto en el caso de Mendikat https://www.mendikat.net/com/mount/12336# ).

Desde el vivac, arista y cima.

El emplazamiento para el vivac está muy bien elegido. Las vistas son de escandalo.
Avanzando por la arista. 

Una mirada hacia arriba, con la cima ya muy cerca.

Estamos en los últimos metros, estos son ya más fáciles.

Una mirada abajo. Ahí tenemos el fondo del valle, de donde salimos hace unas horas.

Y aquí hemos llegado. Pic de Lustou.
Un mar de nubes cubre la divisoria hacia el Sur y caen, generando un movimiento hipnótico, por el Puerto de la Pez y hacia los Culfredas. Nos sentamos a disfrutar del momento junto a la cumbre, comiendo algo y charlando con la pareja de montañeros que ascendió por la canal, que han llegado a la cima unos minutos después que nosotros. Hace un día estupendo y da pena dejar la cima del que finalmente será el último tresmil que hagamos en 2018.
Mirada atrás, a la cima. Hoy el espectáculo está en las nubes. Continuamos un poco por la arista para situarnos más cerca del Puerto de la Pez.

Las nubes son hipnóticas...

...nos estaríamos la mañana sentados viéndolas caer.
No todo está cubierto de nubes…vistas hacia el Oeste: Tres Consejeros, Neouvielle (derecha) y Pic Long (izquierda).

Aunque las nubes nos dificultan identificar otras zonas, por ejemplo, hacia el Oeste, donde se intuye el Perdido
Mucho más cerca, Sureste, Picos de la Pez y detrás Bachimala.

 Y aquí ¿qué ando mirando?...
...pues seguro que la cascada de nubes sobre el Puerto de la Pez.
Y como no, también hacia la zona de Gourg Blancs, Clarabides…

Para la vuelta, desandamos el camino, ahora tomando bien el sendero y nos permitimos, ya que el día ha ido bien de tiempo, dar una vuelta por el bosque y los prados al este del arroyo de la Piarre, con los Culfredas sobre nosotros. Un paseíllo muy agradable para cerrar el día antes de volver a Saint Lary con una bonita cima más en nuestra mochila.
Nos entretenemos paseando por el bosque,...entre grandes abetos.

...entre grandes abetos.

Y el prado nos despide con estas magníficas vistas.


Powered by Wikiloc